CulturaIMPORTANTEVilla Gesell

La Villa Gesell antigua en los medios nacionales

La semana pasada dos medios nacionales abordaron distintas facetas históricas de nuestra ciudad. El pasado jueves pasado el sitio especializado www.aviaciononline.com abordó los viajes en Aerolíneas Argentinas a Villa Gesell en 1975, hace exactamente 50 años. Este domingo lanacion.com publica una extensa crónica con un reportaje a Mariela Siste, quien se desempeña en el Museo y Archivo Histórico Municipal sobre la historia de Carlos Gesell. La nota es acompañada de fotos emblemáticas.

Villa Gesell está presente en los medios nacionales por tener una historia distintiva en la costa atlántica. No sólo por ser una de las ciudades más bellas de la Argentina, sino que su creación nace del sueño de un hombre que lucho para hacerlo realidad. Y lo concreto, eso marcó la diferencia.

El jueves pasado el medio especializado en la aviación aerocomercial, militar, de carga e infraestructura aérea publicó una crónica sobre los vuelos de la Aerolíneas Argentinas a Villa Gesell en los años 70, con una gran foto-galería del año 1975, hace exactamente medio siglo. Las fotografías pertenecen al maestro fotógrafo, residente en nuestra ciudad, Raúl Pujadas, quien según la publicación viajó en uno de esos vuelos y dejó “un registro excepcional de la operación de Aerolíneas Argentinas en la ciudad”.

En el texto del cronista especializado Edgardo Giménez Mazó se desprende las razones de la suspensión de los vuelos Aeroparque – VG en los años 90.

“Con el tiempo, la mejora de la red vial, la popularización del automóvil familiar y el mayor confort en los servicios de micros hicieron que los vuelos hacia estas ciudades fueran cada vez menos viables. A esto se sumó la reconfiguración de las flotas de las aerolíneas locales, que dejaron de operar aviones pequeños en favor de jets de más de 100 asientos, con otras necesidades de infraestructura. Como resultado, decenas de proyectos de aerolíneas regionales intentaron volar a estos aeropuertos, pero apenas lograron sostenerse por períodos cortos, sin alcanzar la popularidad de décadas anteriores”, analiza el medio especializado en aeronavegación comercial. En otras palabras, cambiaron los tiempos, se mejoraron las rutas y se modernizaron los vehículos.

Hubo una época en la que el aeropuerto de Villa Gesell recibió vuelos regulares de Aerolíneas Argentinas con aviones de gran porte, como los Fokker F -28 y los Boeing 737-200, en un período que se extendió entre 1975 y principio de los años 90.

La nota concluye con una reflexión sobre el paso del tiempo y los cambios que implica esa dinámica: “Villa Gesell, al igual que el país y la aviación comercial, ha cambiado significativamente desde entonces. Aerolíneas Argentinas dejó de volar con jets a la ciudad a principios de los años 90, luego de que el 5 de enero de 1990, un Fokker F-28 (LV-MZD) se despistara al aterrizar, exponiendo las falencias de infraestructura de la terminal. Afortunadamente, todos los pasajeros y la tripulación lograron evacuar la aeronave sin que se registraran víctimas”.

La historia de Villa Gesell

En la edición del pasado domingo el matutino La Nación en sus ediciones digital y papel publicó un extenso reportaje a Mariela Siste, una de las encargadas de realizar las “guiadas” a los visitantes del Museo y Archivo Histórico Municipal. Se trata de caminar por el bosque histórico en un recorrido de las viviendas y relatar los momentos de la fundación de la ciudad y la vida del fundador y su familia.  

Con un titulo que ya es un sello que distintivo del fundador de Villa Gesell, “El loco de los Médanos: el porteño que forjó una fortuna fabricando artículos para bebes y fundó uno de los destinos turísticos más visitados”, el cronista Germán Wille entrevistó a Mariela quien cuenta la historia de la fundación de la ciudad.

“Gesell era un hombre que nunca bajaba los brazos”, dijo Mariela que nació en Gral. Madariaga, pero vive en Gesell desde hace 53 años, siente admiración por el creador de su patria chica”, relata la crónica en los primeros tramos.

Lo que sigue después es la historia de vida de Carlos Gesell, apasionante, valiente y repleta de hitos que hoy se reflejan en las viviendas la biblioteca, los objetos y demás. Es la historia que conocemos y nos conmueve, como a las personas que desarrollan sus tareas en el Museo Histórico Municipal.

Se sabe que la historia de Don Carlos es muy interesante, para nada aburrida, una serie de capítulos que se entrelazan con la historia del país y de la región. Todo se resume en su legado, fundamentalmente.

“Gesell estaba en ese grupo de gente que podía darse el lujo de irse de vacaciones”, dice la guía y “Quiso el destino que Gesell se tomara vacaciones en Mar del Plata, en ese verano que iba del 30 al 31. Allí se hospedó en el hotel Dorá, propiedad de don Héctor Manuel Guerrero, dueño de dos estancias por la zona y pariente de Felicitas Guerrero, la que había sido la dueña de todo el territorio que hoy ocupan Gral. Madariaga, Pinamar, Villa Gesell y otras localidades”, continua la nota.

“Los terrenos costeros que hoy conforman el Partido de la Costa, Pinamar y Villa Gesell eran fondos de las estancias que no tenían valor para los estancieros. En 1917 cuando la provincia cotejó terrenos y escrituras se dio cuenta que había sobrantes. Los estancieros tenían que devolverlos. Los hermanos Alejandro y Federico Leloir devolvieron unas 3100 hectáreas. Esos terrenos fueron rematados por la Provincia y fueron adquiridos por un comerciante llamado Eduardo Credaro, con la idea de vender arena para la construcción. Carlos Gesell se enteró de esto en las charlas del hotel Dora con Manuel Guerrero y decidió comprar 1648 héctareas.

La crónica es muy interesante y refresca la historia de la ciudad, hay en ese relato ideas, acciones valientes y arriesgadas de Don Carlos y de las   personas que trabajaron con él. Hay en esa historia contemporánea un espacio para reflexionar y aprender o en tal caso repetir en estos tiempos álgidos, individualistas y violentos. Quizás si la releemos aprendamos algo nuevo del pasado.

Fotos de aeropuerto: Raúl Pujadas

Link de las publicaciones

www.aviacionline.com/volando-con-aerolineas-argentinas-a-villa-gesell-en-los-anos-70-fotogaleria

https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/el-loco-de-los-medanos-la-odisea-del-hombre-que-levanto-uno-de-los-balnearios-mas-elegidos-de-la-nid16022025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba