Kicillof podría comprar vacunas para la Provincia

Después de una negociación con la oposición en la legislatura bonaerense y luego de que aceptara modificar el proyecto para que las negociaciones en marcha con una decena de laboratorios extranjeros, puedan ser monitoreadas por los organismos de control y la propia Legislatura, se logró el valioso acuerdo.
Las compras no se concretarán hasta que el proyecto sea aprobado por la Cámara de Senadores, donde Juntos por el Cambio tiene mayoría.
La coalición opositora incorporó modificaciones al proyecto enviado por Kicillof, que fueron finalmente aceptadas por el oficialismo, que disponen que las compras deberán ser sometidas a controles de la Fiscalía de Estado, la Contaduría y la Asesoría General de Gobierno. Y se creará una comisión legislativa que podrá tener acceso a la parte confidencial de los contratos.
El Poder Ejecutivo provincial deberá informar cada sesenta días de las compras y las negociaciones, pese a que estas sean confidenciales.
En el mismo proyecto se incluyó una cláusula en la queda especificado que los municipios no quedaron habilitados para comprar vacunas.
Axel Kicillof había iniciado negociaciones de manera oficial con cinco laboratorios para la compra de vacunas contra el covid-19, pero por el momento todos manifestaron que no habría disponibilidad de dosis hasta el año que viene. Eso por fuera de las negociaciones que lleva adelante el gobierno nacional.
Las empresas que contactaron desde la Provincia son: el laboratorio ruso Gamaleya que, con financiamiento del Fondo de Inversión Directa Ruso, fabrica la Sputnik V.
También se avanzó con Covidecia (Ad5-nCoV) desarrollada por el Instituto de Biotecnología de Beijing y la empresa farmacéutica CanSino Biologics Inc. Esta vacuna requiere de una sola dosis y actualmente se encuentra autorizada en 5 países, entre ellos México y Chile.
Las negociaciones que llevan adelante los ministros Carlos Bianco (jefe de Gabinete) y Daniel Gollan (Salud) también abrieron conversaciones con Janssen Vaccines y su empresa matriz belga Janssen Pharmaceutica, subsidiaria de la empresa estadounidense Johnson & Johnson (J&J). Se trata de un fármaco que también requiere de una sola dosis.
También se contactó a la compañía Moderna, que usa la tecnología de ARN mensajero. Estas vacunas de ARNm contra el covid-19 dan instrucciones a nuestras células para que produzcan una porción inocua de lo que se conoce como «proteína Spike». La proteína Spike está presente en la superficie del virus que causa el COVID-19.
A estas alternativas de la industria farmacéutica se suma la vacuna Curevac, una empresa alemana que está a punto de anunciar los resultados de la última fase de su ensayo clínico.
El producto de CureVac pertenece a lo que muchos científicos consideran la segunda ola de vacunas contra el COVID-19 que, de manera colectiva, podrían satisfacer la demanda mundial. Se espera que, en las próximas semanas, Novavax, una empresa con sede en Maryland cuya vacuna usa las proteínas del coronavirus, solicite su autorización en Estados Unidos.
Fuente: LPO