Cientos de personas se convocaron para reclamar por la exploración petrolera en el mar argentino

Se realizó una multitudinaria movilización de vecinos y turistas para reclamar por la exploración sísmica en busca de petróleo en la costa bonaerense
La asamblea por un “Mar Libre de Petroleras” organizó el “Atlanticazo”, una marcha plurinacional contra la explotación petrolera en la costa Atlántica bonaerense. La protesta, que recibió la adhesión de militantes ecologistas, comenzó este martes a las 17 en distintos puntos de la costa Atlántica, y se replicará en Plaza de Mayo, en la ciudad de Buenos Aires en los próximos días.
En nuestra ciudad la movilización se realizó en Paseo 104 y playa y fue convocada, en redes sociales mediante hashtags: #Atlanticazo #MarArgentino y #MarArgentinoSinPetróleo. Simultáneamente, hubo movilizaciones en Mar del Plata en la Rambla de los Lobos; y en Necochea, Quequén en Calles 83 y 2; en Miramar en Calle 21 y Costanera en la M (18 horas); en el Partido de la Costa (Aguas Verdes, San Bernardo, Costa Azul, Lucila del Mar y Mar de Ajó): Av. Costanera y Av. San Bernardo.
La movilización geselina comenzó en la playa y confluyó en el Paseo 104, donde ya aguardaban algunas personas. Sin violencia ni gritos desenfadados, estas personas lograron movilizarse en forma masiva, caminaron por el Paseo 104 hasta la avenida 3 y desde allí hasta el edificio municipal donde se estacionaron. Durante la caminata se sumaron varios turistas. Luego se escucharon arengas y respaldos a la convocatoria y se dispersaron.
Desde que se conocieron los decretos del gobierno nacional, que autorizan la exploración sísmica offshore para buscar petróleo en el mar, mediante la instalación de una plataforma marina, las comunidades de las principales ciudades de la costa están movilizadas. El reclamo comenzó masivo y seguramente, seguirá en alza porque se entiende que se corre un gran riesgo de que haya derrames en la zona. Hay que considerar que la mayoría de las localidades son turísticas y por estos días están colmadas de turistas.
La opinión del gobierno nacional
Según una publicación del diario La Nación el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, sostuvo que a partir del trabajo en conjunto con organismos del Estado nacional y una Audiencia Pública, con amplio margen de participación, se obtuvo la Declaración de Impacto Ambiental. Eso fue lo que dio luz verde para que avanzara la medida. Y defendió lo que se viene: “Se dio un paso fundamental para más producción de gas viable para las y los argentinos”.
Esta Declaración de Impacto Ambiental junto con la medida adoptada por el Estado nacional, a través del Decreto 870/21, de autorizar la prórroga por hasta dos años del primer período exploratorio de los permisos otorgados en el marco de la Ronda 1, que incluye el Área CAN 100, CAN 108 y CAN 114, auguran un fuerte impulso de la actividad offshore. Martínez opinó: “La producción offshore es una fuente importantísima en reservas gasíferas, que representan el 18 % del gas que consumimos en nuestro país”.
Luego añadió que no se registró ningún incidente de tipo ambiental ni accidentes con daños a la integridad física de los trabajadores en más de 50 años de desarrollo de offshore en la Argentina. La producción de offshore se desarrolla desde la década del 70 en el país, con 280 pozos entre exploración y explotación. No obstante esto, prometió reforzar los controles: “Desde la Secretaría de Energía, y en sintonía con un gobierno nacional responsable y comprometido, vamos a verificar que todas las operaciones en el marco energético se desarrollen con las más exigentes normas internacionales de cuidado ambiental”, y agregó que “este es un paso fundamental para poner en valor los recursos hidrocarburíferos que cuenta el lecho marino argentino y, con ello, la reafirmación de la soberanía sobre nuestro territorio marítimo”.
Diario La Nación


