El ajuste apoyado en la legitimidad del voto de la población

El periodista de economía, Alfredo Zaiat lo adelantó después del discurso del presidente Milei en las escalinatas del Congreso Nacional. Tres días más tarde su ministro de Economía, Luis Caputo anunció el Plan de Economía de Emergencia que consta de 10 puntos.
En el primer día de ejercicio de la presidencia Javier Milei dedicó casi la totalidad del discurso inaugural, de espaldas al Congreso, para señalar la herencia inmediata y la histórica. Muchas veces se hizo referencia al relato “K” para justificar medidas antojadizas, pero Milei quien rechazó con dureza la gestión peronista y desecho conceptos ancestrales como “donde hay una necesidad, hay un derecho”, expuso su propio relato. Es habitual en la casta política, la trampa política de la justificación de las falencias propias y tirar las culpas al pasado reciente.
Milei cambió por momentos el eficaz recurso exculpatorio «Ah… pero Macri» utilizado en los últimos cuatro años por el actual «Ah… pero los K».
“La complicación aparece cuando en este proceso se distorsiona el pasado y, en especial, el presente, como lo hizo Milei en varias oportunidades, en su discurso. Y lo hizo con una sucesión de cifras que no superan la prueba ácida de la rigurosidad. En el barrio se diría «está tirando fruta», sostuvo el especialista.
Y añadió “Las cifras del déficit fiscal, el cuasifiscal del Banco Central, la deuda con los importadores, la deuda pública de vencimiento inmediato, la deuda total, y números de otras variables, fueron sobredimensionadas. Son cifras exageradas para justificar un ajuste regresivo y enfatizar su inevitabilidad. «No hay alternativa posible al ajuste ni al shock». Y Caputo lo dijo lo mismo este martes en el improvisado mensaje.
“El ajuste planeado es innecesario y, fundamentalmente, injusto”
La procacidad de los medios hegemónicos de derecha no hicieron ninguna referencia a la “pesada herencia del gobierno de Macri” , madre de la gran crisis que afecta a la Argentina, en su momento. Se dedicaron a cuestionar a quienes señalaban los inmensos condicionamientos dejados de esa experiencia. “Ahora, en cambio, se activa sin pudor y a toda potencia el motor de la herencia kirchnerista. «La peor de la historia», definición que de tan exagerada impide ser tomada en serio”, acotó Zaiat.
Para esta gente que el pueblo votó, cuesta decirlo, pero es innegable, cargar las culpas sobre el Estado y las políticas de ampliación de derechos habilita la impunidad y el retorno de “proceres” neoliberales responsables de hundir al país en las peores situaciones. Recordemos a “Alfredo Martínez de Hoz (dictadura militar 1976-1983), Domingo Cavallo (Menem y De la Rúa 1989-2001) y luego llegaron Alfonso Prat-Gay, Federico Sturzenegger, Luis Caputo, Nicolás Dujovne y Guido Sandleris (Cambiemos 2015-2019). Ahora de la mano de Milei llegó Luis Caputo junto a la casta de financistas de socios. Son los mismos, con la misma receta y con la elección de las mismas víctimas en la repetición del ajuste conocido.
“La gestión Fernández deja una crisis y la clave es determinar de qué tipo es para no caer en la trampa de un diagnóstico equivocado. El deficiente manejo de abultados excedentes de dólares comerciales en un contexto internacional complejo (pandemia, suba de la tasa de interés internacional y la guerra Ucrania-Rusia) y un evento local inesperado (la peor sequía de la historia) derivó en un estrangulamiento extremo del stock de reservas del Banco Central”, dijo el economista.
“Todo este escenario derivó en una inflación muy elevada con deterioro del poder adquisitivo de la mayoría de la población y el consiguiente aumento de la pobreza. No obstante, no entender la dinámica de esta crisis, al considerar que los aumentos de los precios y la destrucción de la capacidad de compra se deben exclusivamente a la emisión monetaria y el desequilibrio de las cuentas públicas, derivará en acciones que sólo agudizarán la crisis. Sin dólares no hay paraíso por más fuerte que sea el ajuste fiscal y monetario”, describe Zaiat con claridad y confronta el diagnóstico del presidente y los dichos de Caputo para justificar las medidas.
La crisis de la Argentina que provocaron muchos de los que gobernaron este bendito país, la van a terminar pagando lo mismo de siempre, incluso los que votaron a Milei. El déficit fiscal plantea desafíos para resolverlo, pero de la misma forma, pero esto no significa que no puedan ser encarados con una habilidad política y técnica distinta a la que propone Milei y Caputo. El castigo recae en la mayoría de la población con un ajuste regresivo e injusto, mientras que los poderosos y el circulo rojo, miran desde la ventana de sus residencias sin que les toquen una sola moneda.
Las 10 medidas económicas de Caputo
1) Contratos con el Estado -No se renuevan contratos con el estado menores a un año.
2) Pauta publicitaria
Se suspende la pauta publicitaria de gobierno nacional por un año. En 2023 se gastaron $34.000 millones en ese rubro.
3) Ministerios
Reducción del número de ministerios, secretarías y subsecretarías en un 34% (de unos 300 cargos pasan a poco más de 200).
4) Transferencias provinciales
Reducción al mínimo de las transferencias discrecionales del Tesoro a las provincias.
5) Obra pública
El Estado Nacional no va a licitar obra pública nueva y va a dar de baja las licitadas y que aún no arrancaron.
6) Subsidios energía y transporte en AMBA
Reducción de subsidios a la energía y el transporte, especialmente en el AMBA.
7) Planes sociales
Se mantienen Planes Sociales estipulados en el Presupuesto 2023 y se eliminarán intermediarios.
8) Dólar
El dólar oficial pasa a valer $800. Aumento provisorio de impuesto PAIS a importaciones y de las retenciones a exportaciones no agropecuarias.
9) Importaciones
Importaciones: reemplazarán las SIRA por un sistema estadístico sin licencias previas.
10) AUH y Tarjeta Alimentar
Se duplica la AUH y aumenta en un 50% la Tarjeta Alimentar.
Gracias Alfredo Zaiat – Pagina 12
