Inflación de marzo “bajó” del 2,4 al 3,7 por ciento

Superó el nivel proyectado por las consultoras, la inflación de marzo subió hasta el 3,7%. De esta forma avanzó por segundo mes consecutivo, sino que quebró la barrera del 3%. Esta alza estuvo impulsada por educación y alimentos, que saltaron 21,6% y casi 6%, respectivamente, según informó el Instituto de Estadística y Censos (INDEC).
Marzo es un mes caracterizado por el inicio del ciclo lectivo que, en este caso, disparó hasta 21,6% el segmento Educación. Pero sin dudas la suba de 5,9% en alimentos marcó la fuerte aceleración del IPC ya que es la de mayor incidencia en todas las regiones. Esta importante suba se debió a los fuertes aumentos en verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados.
Con este dato, el IPC no solo no retomó el proceso de desinflación, que ya se había cortado en febrero cuando se elevó al 2,4% desde el 2,2% previo, sino que es el nivel más alto desde agosto del 2024 cuando el índice fue del 4,2%. De hecho, este dato también está muy por encima del esperado ya que las consultoras privadas calculaban entre un 2,8% o 2,9% y el REM del BCRA, un 2,6%.
Al respecto es importante mencionar que los precios estacionales saltaron un 8,4% seguidos de los regulados, con el 3,2%, mientras que el IPC, subió al 3,2%.
Si bien el dato fue muy malo, desde el ministerio de Economía, que dirige Luis Caputo, hicieron mención al dato: «En marzo de 2025, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 3,7%, una caída sustancial respecto al mismo mes del año pasado, que fue de 11%. Asimismo, la variación interanual fue de 55,9%, marcando una fuerte tendencia de desinflación en el último año».
Como conocemos el entusiasmo del presidente y su «particular» mirada, absolutamente objetiva de la realidad, no atrevimos a titular irónicamente esta nota, para estar acorde a la irrealidad oficial.
texto fuente: Ámbito