GobiernoP. Villa GesellSin categoría

Informe de situación de Villa Gesell

La situación epidemiológica y sanitaria de la región se complica al mismo tiempo que se suman los contagios en las ciudades de la costa atlántica. Todas tienen la misma dinámica de infectados mientras que el sistema de salud público está cansado, agotado y al límite.

La situación de Villa Gesell es complicada. Los casos activos crecen a diario a gran velocidad. El contagio parece que fuera más rápido que el año pasado y la enfermedad es más grave, pero contrariamente hay libertad para circular y es ahí dónde radica uno de los problemas.

El borrador de un informe general indica que: Este lunes se detectaron 38 casos activos, el martes siguiente fueron 22, hasta este miércoles sumaban 271 casos activos. El miércoles se detectaron 18 activos con un total de 270.

  • Inscriptos para vacunarse:      15.605 personas
  • Ocupación de Camas:             70 % (3 pacientes con alto flujo) y dos camas libres
  • Vecinos vacunados: 5.736
  • 93% de esos vacunados son adultos mayores de 70 años  
  • Hay problemas por falta de personal
  • El Centro Modular Sanitario es solo para diagnostico c/ 19 camas. Se prepara para recibir internaciones por Covid. 

El panorama general es que estamos en una provincia que se complica cada vez más y en una región que sigue la misma dinámica.   

En un breve análisis de los últimos casos detectados, hay personas contagiadas de menor edad, porque los viejos están vacunados, eso indica el grado de efectividad de las vacunas.

Las estadísticas ocultan un persistente trabajo de los coordinadores sanitarios que son los jóvenes que están en las puertas de los bancos y colaboran con los vecinos que quieren inscribirse para la vacunación. En los últimos días hay otro equipo que recorre los barrios para inscribir a familias enteras con el mismo fin.  

“En los últimos días los coordinadores recorrieron una franja que va desde la Avenida Circunvalación y el Paseo 100 hasta el Paseo 112 y en dos días lograron inscribir 236 personas”, sostuvo el director de Relaciones Institucionales, Nahuel D´Aquila y añadió “Si consideramos que el último padrón electoral fue de 26.000 personas. Hay que restar unos 700 pibes de 18 años que no entran en la vacunación, entonces la cifra de 15.000 inscriptos no parece mala”

Por otro lado, hay que considerar que las mesas frente a los bancos inscriben a 100 vecinos por día. “Estos datos indican que la consigna de vacunarse prendió en la gente y se volcó masivamente a la vacunación. Asimismo, están aquellos que se bajan la aplicación y se anotan por su cuenta. Aquí hay que hacer una lectura y es que mientras más personas se inscriban para vacunarse, el lote de vacunas que llegan a la ciudad es proporcional. Cuanto más inscriptos hay, más vacunas llegan a la ciudad”.

Por otra cuerda hay que analizar que la Argentina atraviesa un momento pico de la segunda ola y que es una medida sensata, parar la actividad por 15 días hasta normalizar la curva de contagios.

Es por esta situación que el gobierno nacional mantiene reuniones con los gobernadores y distintos referentes del sistema sanitario público y privado para tomar una decisión antes del jueves 30 de abril, en esa fecha vence el ultimo decreto del presidente Alberto Fernández.

Es muy probable que en Villa Gesell no se repita el cierre del año pasado, no obstante, Barrera va a esperar las decisiones que tome el gobierno nacional, luego que adhiera la provincia, los municipios peronistas harán lo mismo. La resistencia proviene de los intendentes de JxC.

D´Aquila plantea que se debe dar una política regional, que todos adopten medidas similares y para eso es importante que los distritos que tienen circulación interdistrital deben estar en la misma fase, de lo contrario hay mucha desorganización regional. Es prácticamente un reclamo al gobierno provincial.

Un ejemplo muy claro estuvo vigente hasta hace dos días atrás cuando Villa Gesell estaba en Fase 3 y Pinamar en Fase 4. “Los que querían hacer deporte viajaban a Pinamar. Es decir, el intercambio de personas entre los distritos es malo para la salud”.  

“No creo que se cierre la circulación entre las dos ciudades, porque eso sería difícil, eso seria Fase 1, me parece que lo más viable es que se reduzca el horario de cierre en las ciudades, que sea más temprano para evitar la circulación y que sólo circulen los esenciales, por unos días”.

Los pibes

Es toda una temática que genera debate y hay opiniones diversas. En principio hay que decir que los pibes se pueden vacunar a partir de los 18 años. Sin embargo, la recomendación es que los jóvenes de esa edad para arriba, se anoten para vacunarse para cuando se autorice la vacunación para esa franja. Es importante por la cantidad de vacunas que recibe la ciudad.

“Si que hay niños contagiados en Gesell, la diferencia es que ahora presentan síntomas, porque antes eran asintomáticos. En el Centro Modular Sanitario estamos hisopando niños de 8 a 10 años, que dan positivos. No es una cantidad relevante, hasta ahora. Si vamos a hablar de una realidad, las burbujas escolares no existen porque no conozco a ningún niño o algún adolescente que salga del colegio y se vaya a su casa. No vi ninguno y si los hay, son los menos”, añadió Nahuel.

Los pibes salen del colegio y se juntan, se reúnen, salen etc., es decir que los pibes tienen varias burbujas y los docentes también. D´Aquila cree que la presencialidad es muy importante en la educación, pero que habría que parar por unos días, esperar que se reduzcan un poco los casos y volver a la presencialidad.

“Los especialistas dicen que las personas se contagian en un 0,05 % en las escuelas y un 0,03% en los gimnasios y entonces dónde se contagian las personas para que tengamos estos casos? -. Se preguntó D´Aquila.  Y la respuesta es que se contagian en la circulación cuando llegan a las escuelas y cuando se van de ellas”, sugirió Nahuel.  

El último punto fue sobre los testeos en los asintomáticos que se realizaron, hace dos semanas en la Plaza Carlos Gesell, en el Paseo 110 y Avenida 3.

El funcionario aseguro que “Van a volver” y luego añadió que “fuimos el único municipio que salió a hisopar asintomáticos y este martes el intendente recibió, de parte del gobierno provincial, un aval para seguir hisopando. Lo que paso es que, a partir del 14 abril, al cambiarse algún protocolo, se decidió hisopar a aquellos que presentan síntomas. “Ya trabajamos con Martha Zuloaga en la implementación de esta tarea en los barrios. Comenzaremos en los barrios, los sábados y domingos y después se podrían agregar días en la semana”

La decisión de hisopar es adelantarse al virus, de lo contrario estamos detrás por los contagios diarios, queremos anticiparnos con los hisopados en los asintomáticos”, finalizó D´Aquila.    

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba