P. Villa GesellSin categoríaSociedad

Se incendia una Reserva Natural en Misiones

El fuego hace estragos en la “Reserva Salto Encantado”, ubicada en las cercanías del municipio de Aristóbulo del Valle, uno de los atractivos turísticos más visitados y más bellos de la provincia de Misiones

La zona es una reserva natural realmente maravillosa, natural, es selva subtropical misionera y comenzó a incendiarse hace días. Con alerta máxima por incendios forestales y sequía, el fuego llegó a esta reserva que es parte de un Parque Provincial que, en estos momentos, está siendo consumido por un fuego incontrolable y generalizado.

El fuego recrudece todos los días y amenaza seriamente las áreas protegidas de Misiones. “Es una situación crítica”, dijo el intendente de Salto Encantado, Andrés Podkowa ante los medios de la provincia.

El incendio comenzó en la zona de Tikina, Puente Quemado y Cerro Moreno y, a pesar de que hay días en que los focos merman, este martes están fuera de control. En las últimas horas el fuego pasó la ruta provincial 220 y llegó al Parque Provincial Salto Encantado.

“Esta semana se agravó la situación. Lamentablemente el fuego entró a la reserva de Cuña Pirú y en la zona de Garuhapé más que nada. Se está agotando el trabajo de los cuarteles de Bomberos. Es una zona donde hace más de 60 días que no llueve y la situación es crítica”, indicó el jefe comunal.

La zona supo ser un verdadero mar verde de vegetación exuberante y fauna natural, visitada por miles de turistas amantes de la naturaleza. Con tierra fértil y saludable nadie puede descartar la intencionalidad con fines agrícolas, inmobiliarios y hoteleros.          

Muchos voluntarios, empresas, colonos, colaboradores, cuarteles de bomberos voluntarios y empresas trabajan para frenar el avance de los focos de fuego. El tiempo corre y los focos ígneos no dan tregua.

A pesar de que en el lugar trabajan bomberos, brigadistas, el avión hidrante y el helicóptero, el tipo de terreno dificulta llegar al lugar del fuego. “Es un lugar muy complicado para llegar a pie y es peligroso desde el aire, está todo seco, es un lugar tosco. El mismo fuego avanza a escalas sorprendentes”, sostuvo el intendente.    

Podkowa indicó que policías, bomberos y personal municipal están trabajando en evitar que el fuego llegue a las chacras de los alrededores. “Alrededor del Parque hay plantaciones forestales y chacra de colonos que tienen su producción y sus viviendas. Se está trabajando en hacer limpieza y cortafuegos con máquinas para esperar el fuego ahí, en el último de los casos”, añadió.

Detrás de un incendio forestal siempre hay un negocio  

Cuando se desarrollan estas catástrofes en reservas naturales, la población comienza a sospechar de la incompetencia de los funcionarios responsables o bien de negocios espurios para extender la frontera agrícola y el monocultivo.    Mientras las llamas consumen vegetación seca por falta de lluvia, comenzó a circular una serie de cuestionamientos del accionar el ministro de Ecología provincial, Víctor Kreimer, quien asumió el cargo antes de la pandemia y durante los primeros días de su gestión se denunciaron incendios en la zona norte y vandalismo de maderas autóctonas en reservas naturales con ataques a guardaparques (San Pedro y área de la Biosfera).  

Las organizaciones defensoras del medioambiente solicitaron la intervención del ministerio de Ecología, pero la respuesta demoró demasiado y fue   inconsistente.  

Luego se supo que el “ministro ecologista» aprovechó la pandemia para armar presuntos negocios para la venta de espacio verde y huella de carbono (es un parámetro de medición ambiental. Son las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que el ser humano genera con sus actividades y consumos).

Los incendios en la provincia de Misiones ocurren desde el mes de noviembre del año pasado en forma intermitente y habría que legislar que las tierras que son arrasadas por el fuego no puedan ser destinadas para ningún emprendimiento privado. Pero eso no sucedió. Tampoco se respetan las leyes vigentes de protección de bosques autóctonos, biosferas, ríos y lagunas y demás. La voracidad económica y la ausencia de conciencia natural, en el medio de un profundo cambio climático, acelera la destrucción de la provincia más bella del país     

Fuente; diario El Territorio – Misiones     

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba