IMPORTANTESociedadVilla Gesell

A. Guadagnino Pta. de la UCIT y una mirada entusiasta del comercio geselino   

La semana pasada hablamos con Alejandra Guadagnino, presidenta de la Unión del Comercio, Industria y el Turismo en razón del comienzo de la actividad de pretemporada en la ciudad

Atravesamos otro invierno, quizás uno de los más duros que se recuerde en Villa Gesell por efecto del ajuste libertario que paralizó el consumo. Pero esta situación continuará sin que haya posibilidades de cambiar en el futuro inmediato. Alejandra Guadagnino preside una entidad que está muy activa y a la luz de la nueva situación económica y política, los privados tienen mayor participación en las acciones promocionales de la ciudad. Hay que agudizar el ingenio para atraer turismo y que sea redituable.     

“Nosotros nos preparamos con diversas actividades, promocionamos diferentes iniciativas, que es lo que necesita el comercio local, ideas innovadoras, cuando salen nuevas cosas las trabajamos, por ejemplo, la anterior iniciativa fue la del Chocolate y el Alfajor, que es nueva, muy buena, anterior fue la de medialunas y el pasado 11 de septiembre la de las Pizzas. Todas estas acciones le hacen muy bien al comercio local, hay una diferencia cada vez que se concreta una iniciativa. Generalmente están dirigidas al sector gastronómico, así que ahora nos preparamos para las hamburguesas…”, expresó Guadagnino.

La UCIT se prepara para una iniciativa similar, para el rubro indumentaria y otros que se trabaja con productos seleccionados y descuentos muy importantes.

En web de la entidad se confirmó que el Día de las Hamburguesas se concretará el próximo 16 de octubre. Será con la modalidad del 2 x1 y se incluye guarnición y será todo el dia hasta el cierre del horario del comercio.

La otra confirmación es la segunda edición del “Percherazo” que se llevara a cabo entre el 16 al 18 de octubre con descuentos de hasta el 50 % en comercios adheridos.

Mujeres Empresarias

Se trata de MEFEBA (Mujeres Empresarias de la Federación Económica de Buenos Aires) la UCIT alberga una subcomisión de Mujeres que trabaja en conjunto con los hombres de la entidad. Se busca a las empresarias y mujeres emprendedoras locales, “mujeres que se atrevan o que se la crean” acotó Alejandra.

En síntesis, es un reconocimiento a la trayectoria y el impacto de las mujeres empresarias que han hecho contribuciones significativas al desarrollo económico en la Provincia de Buenos Aires.

“Porque ahora las mujeres están trabajando todo el día, todos los días del año y no se da cuenta de lo que hacen para la comunidad. Hay muchas mujeres fuertes, resilientes, valientes, creativas, son artistas que merecen ser reconocidas. Ya tenemos cinco seleccionadas, son cinco categorías en las que se destacaron: Innovación Tecnológica, Nuevo Emprendimiento, Comercio Local, Responsabilidad Social y Empresaria Local y Liderazgo Empresarial. Tengo que aclarar que no es un premio monetario, es un reconocimiento, es estar allí arriba y que la gente conozca tu historia, conectarse con otras mujeres que la luchan, que día a día trabajan, es increíble. Se hace en Puerto Madero en CABA y es un evento espectacular”, añadió la referente del comercio geselino.

La vidriera Primaveral

Es una propuesta que organizó la entidad en el mes de septiembre, coincide con la llegada de la estación más linda del año y participaron todos aquellos que deseaban hacerlo. Consistía en decorar la vidriera de su comercio con una temática alusiva a la fecha.  

“La idea era poner un poco de color en las vidrieras, se buscó a todos los que querían participar, embellecer sus comercios para poner un poco de color y de luz, muy necesario en estas épocas tan difíciles. Hay premios muy lindos, spa, desayunos, cenas y almuerzos, órdenes de compra etc. Se esperan novedades de los ganadores en estos días.

Centro Comercial a Cielo Abierto.

El día viernes 12 de septiembre, Alejandra junto a integrantes de la Comisión Directiva, mantuvieron una reunión con representantes del área de Planeamiento de la Municipalidad, Nicolás Valdez y Sergio Selicki, con Nora Larosa, arquitecta en representación de CAME, el colegio de arquitectos a través de Juan Manuel Freda, y los arquitectos locales Ezequiel Samsolo y Marcela Dimarco.

“Fue una reunión muy productiva, abrimos un poco más el juego porque vino el sector de CAME, los arquitectos, son ellos los que llevan las iniciativas en distintos municipios. Han hecho cambios que son increíbles como por ejemplo en Lujan y Tandil y no es oneroso. Con pocas cosas, se cambian algunos elementos y el color y se logran cosas increíbles. Estamos buscando eso, emprolijar. El sector abarca desde Av. Buenos Aires hasta el Paseo 110 en primera instancia y luego seguiremos por la Av. 3, que es muy larga. Son lineamientos, reglas de convivencia y un 50 % lo aporta el estado y otro tanto los privados. Por ejemplo, si ellos ponen la planta, nosotros debemos encargarnos de cuidarla, regarla, es simple. Son detalles que podemos hacer perfectamente sin problemas”, dijo Alejandra.

Otro tema en relación a este proyecto es la solicitud que se hizo a las cooperativas eléctrica y telefónica para sacar una cantidad de cables inutilizados que limpiaron el cielo urbano. Se notó mucho la limpieza que hicieron para que se marque la diferencia entre el antes y el después.

“Yo agradecí a las dos cooperativas por el trabajo, fue increíble lo que hicieron el resultado fue muy bueno, se hace de a poco y creo que el comerciante debe poner por un poco de buena voluntad y menos enojo”, acotó.

Los comercios cerrados

Es un tema complicado porque intervienen los costos de cada uno que muchas veces son difíciles de resolver o imposible. El cierre de un comercio está relacionado con el bajo consumo, la gente no gasta porque no tiene recursos y el comerciante termina con la persiana baja.

“Es por el tema de bajo consumo y los costos que tienen que ver con prender la lamparita, la heladera o la luminaria de tu negocio si es gastronómico, Se puede cerrar porque si no hay venta algunos días, pero no es la idea. No es fácil y más en estos tiempos que estamos viviendo. Los servicios, los impuestos son altos y bueno…”, sostuvo Alejandra.

Los rubros que funcionan

Los supermercados trabajan menos que lo habitual, pero tiene una posibilidad, carnicerías, verdulerías son comercios necesarios para adquirir alimentos. Trabajan menos pero ahí están, soportan.

“Hay que buscar una vuelta, no hay otra, es lo que pasa, los que más trabajan son los talleres mecánicos, los gimnasios porque cambia el nivel de vida cada uno y está muy bueno, las farmacias. Los viveros comenzamos a trabajar con la primavera, no somos de primera necesidad. Los meses más difíciles para el comercio son junio, julio y agosto son los meses más tristes en todo el país y en CABA pasa lo mismo”.

Por último, la presidenta de a UCIT celebró la habilitación del aeropuerto y la iniciativa de contar con vuelos en verano e invierno de la empresa Humming Aerways.

“Es un orgullo para la ciudad. Yo sé que Emiliano Felice venía con este trabajo desde hace tiempo y lo logró. Es la oportunidad del sector privado de AHT de Carilo y de Mar de las Pampas que trabajaron con esta iniciativa. Tener y ser parte de un lugar que tiene esta oportunidad, estamos allí arriba y hay que explotarlo bien. Esta empresa es nueva y son muy jóvenes sus dueños. Hay que trabajar con esta herramienta y armar estrategias con imaginación. Es una gran oportunidad”, concluyó Guadagnino.

Audio de entrevista

                                                       

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba