P. Villa GesellSociedad

El Censo 2022 por dentro

Desde hace por lo menos una semana atrás el censo se lleva adelante en todo el país. Este miércoles 18 de mayo los censistas salen a los domicilios

Desde este miércoles a las 8 AM los censistas salen a recorrer los barrios a contar y ver cómo viven los habitantes de la Argentina. Es un evento muy importante para conocer la cantidad de argentinos viven en nuestro territorio. Vale aclarar que hay cientos de miles de coterráneos que decidieron salir del país, por diversas razones, que no serán censados. Ellos/as no entran en el conteo nacional, porque el censo se hace sólo en nuestro país, pero es solo una circunstancia de tipo individual. La mayoría tomo la decisión de vivir en otro país.

Es interesante conocer algunos datos de este censo para tener en claro su desarrollo. Esta organizado por el ministerio de Economía de la Nación y lo canaliza a través del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El Censo es de Población, Hogares y Viviendas y permite conocer cuántas, dónde y cómo viven las personas que habitan en el país. La información que produce es un insumo fundamental para el diseño y la planificación de políticas públicas y la generación de estadísticas y proyecciones.

Este censo comienza a las 0,8 AM y se extenderá hasta las 18 del mismo día, aunque la veda se extiende hasta las 20. En esta oportunidad se implementó un Censo Digital para agilizar la tarea de los censistas que está en vigencia hasta las 7.59 AM del día 18 de mayo de 2022, un segundo después se cierra la página oficial www.censo.gob.ar y deberá esperar el censista en su casa.

Para iniciar el formulario digital será necesario generar de manera obligatoria, un Código Único de la Vivienda. que usted deberá imprimirlo y entregárselo al censista que pase por su domicilio, este miércoles. No es necesario que se quede en su hogar para entregar ese código, lo puede dejar pegado en l puerta de su casa y Debra especificar la cantidad de hombre y mujeres que conviven en esa vivienda.      

Se calcula que a un día de comenzar el operativo oficial hay un 30 % de la población que optó por el Censo Digital. Se van a censar 15 millones de hogares, con un equipó de 600.000 censistas en todo el país en los que se denomina Censo Presencial.

En nuestra ciudad están dispuestos 1.100 censistas, todos ellos son docentes porque se recurrió a la territorialidad que posee el sistema educativo nacional porque son los que cubren la totalidad del territorio nacional.

“Venimos trabajando desde el mes de marzo con la capacitación que nos dieron a todos los jefes de Fracción, que somos todos los inspectores de Villa Gesell, más directivos y distintos cargos jerárquicos de diferentes escuelas de nivel primario y secundario. Si bien el censo está encargado por el ministerio de Economía se apoya en el sistema educativo que llega a todos los rincones del país”, respondió Hernán Prado, un jefe de Fracción.

La estructura censistas se armó con la que corresponde al sistema educativo provincial y en cada provincia se repite. Un representante de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires es el encargado del Departamento provincial, luego está el jefe de Región que pertenece a la Región 18, con sede en la ciudad de Dolores, luego vienen los departamentos que son cada uno de los distritos o localidades. El Inspector jefe Distrital, que en este caso es la Inspectora jefe Carla Bevacqua es la máxima autoridad del censo en Villa Gesell.

El Departamento Villa Gesell esta dividido en 11 fracciones que van desde Barrio Norte hasta Mar Azul. Las fracciones abarcan una determinada cantidad de manzanas. Por ejemplo, la Fracción 7, con sede en el ex – EDEM abarca desde el Paseo 123 hasta el 135 y desde Avenida Circunvalación hasta la Playa. Toda esa fracción se dividió en 14 radios y cada jefe de Radio tiene a su cargo entre 10 y 13 censistas. El radio se calcula que son una decena de manzanas aproximadamente. Cada Radio se divide en segmentos que pueden ser una manzana completa o algún lado de manzana. Depende de la cantidad de viviendas que halla en esa zona. Aquí surge un “tics” con el que se instruyó a los censistas que es el siguiente. “Siempre hay que comenzar con las viviendas ubicadas sobre el hombro derecho del censista, en el mismo sentido de las agujas del reloj”. El recorrido del censista se mira en el mapa que tiene cada uno de ellos y se observa desde la manzana más pequeña hasta la numeración más alta y recorre los lados de la manzana ordenados en forma ascendente (1,2,3, y 4) y comienza sobre el hombro derecho que se apoya sobre la pared de las viviendas.

“Está previsto que los censistas se encuentren a las 08 AM en la sede de su fracción, completan unas planillas y salen a la calle a las 9, 15, se estima que antes de las 18 tiene que estar terminado. Algunos tendrán menos entrevistas porque se van a encontrar con viviendas vacías, en ese caso se registran, pero no hay entrevistas, porque se censan viviendas, hogares y población”, acotó Prado.

Es interesante saber que se van a censar personas en situación de calle por primera vez, también hospitales, geriátricos, hogares, comisarías, cuarteles, hogares de ancianos, prisiones etc. a las que se denomina “Viviendas Colectivas”. En estos casos va un censista especifico, que depende del jefe de Fracción con los puntos ya especificados en su mapa para censar en estos lugares.

El censista no le preguntará datos particulares tales como DNI, apellidos, aportes económicos, nada de eso, hay que recordar que son datos estadísticos generales.

Por el contrario, pedirán fecha de nacimiento y cuantas personas viven en esa vivienda, sexo, hombre mujer y la categoría identificación de género. Hay dos consultas relacionadas con el sexo. Se indaga con qué sexo nació esa persona y el autopercibimiento que tiene actualmente y si pertenece a grupos originarios. Hay alguna consulta sobre los estudios cursados, y la situación laboral actual y pasada, parentesco y escolaridad. Hay preguntas sobre la vivienda como tipo de piso, techo y servicios esenciales. El censista se identifica con una bolsa, una pechera, un cartel azul y una tabla de madera para apoyar para escribir. No es obligatorio que ingrese al hogar.

Los primeros resultados se van a conocer por etapas, en un mes lo general y estimativo, lo puntual un año después. Por último, se considera residente en una vivienda al que duerme cuatro días seguido en ese lugar.

El censista trabaja en una planilla tipo cuadernillo con un lápiz especial con un grafito que tiene la capacidad de ser leído por un escáner especial que después cruza los datos escritos.       

Escuche el audio, es muy ilustrativo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba