La exploración petrolera en el mar argentino es el rostro más cruel de la colonización en la Argentina
Un nuevo disparate contra el medioambiente está a punto de concretarse
Durante el mes de diciembre de 2021 se firmaron la mayoría de las resoluciones que habilitan la exploración petrolera en el mar argentino. El ministro Cabandie primero firmó la Resolución 436721. Luego el propio presidente Alberto Fernández estampó la firma en el Decreto 900/21 por el cual establece los porcentajes de regalías que el corresponden a la Argentina por la explotación de hidrocarburos en la costa de nuestro país.
Fue el último acto administrativo del presidente del Nación, Alberto Fernández, en el 2021, sobre una temática muy polémica en un momento muy sensible por la situación del medioambiente en todo el planeta. En este verano Argentina atraviesa una situación de alerta por la gran sequía que invade todo el territorio nacional. Se modificó, hace ya varios años, el régimen de lluvias en el país y el peligro de incendios esta latente todos los días porque que no se produzcan incendios depende, casi exclusivamente, de la responsabilidad humana. Y eso es muy endeble.
El mencionado decreto regula, en su artículo 1° los porcentajes de regalías le corresponden al estado de parte de “los concesionarios de explotación que conforme el artículo 35, inciso c) de la Ley N° 17.319 y sus modificatorias obtengan la concesión de explotación del área CAN_100, cuyo permiso de exploración fuera otorgado por la Resolución N° 196 del 11 de abril de 2019 de la ex- secretaría de gobierno de energía del ex- ministerio de Hacienda.
Los porcentajes van desde el 6% en los primeros diez años hasta el 12% en los próximos treinta años.
Cabe mencionar en un párrafo del considerando del documento oficial queda expresado que “con el fin de incrementar el conocimiento, la exploración y la producción de las áreas costa afuera ubicadas en la Plataforma Continental Argentina, por medio del Decreto N° 872/18 se instruyó a la ex- secretaría de Gobierno de Energía del ex- ministerio de Hacienda a convocar a un Concurso Público Internacional para la adjudicación de permisos de exploración para la búsqueda de hidrocarburos en las áreas del ámbito costa afuera nacional determinadas en el ANEXO I a dicho decreto, y a establecer los términos del respectivo Pliego de Bases y Condiciones”.
Esta es otra de las travesuras del ex presidente Mauricio Macri que en su momento se ocultó y ninguno de los grandes medios de aquel año dio cuenta en sus tapas. Seguramente, el ex – presidente necesitaba mantener una imagen franca y despegada de estas atrocidades que ubican a la Argentina en una colonia subdesarrollada donde se pueden emplear métodos que fueron dejados de lado en los grandes países centrales.
El decreto anterior es peor e inicia la exploración
Se trata de la Resolución 436/21 firmada por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan Cabandie el 24 de diciembre de 2021. La norma “declara concluida la suspensión de plazos del procedimiento de evaluación de impacto ambiental del Proyecto denominado “CAMPAÑA DE ADQUISICIÓN SÍSMICA OFFSHORE ARGENTINA; CUENCA ARGENTINA NORTE (ÁREAS CAN 108, CAN 100 Y CAN 114)” establecida por el Artículo 1° de la Resolución SCCDSEI N° 16/21.
Mas adelante en su artículo 2 aprueba “la realización del proyecto “ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D-3D-4D OFF-SHORE EN BLOQUE CAN 108 -CAN 114” presentado por EQUINOR ARGENTINA AS SUCURSAL ARGENTINA (CUIT 33-71659420-9) de trámite por EX-2020-11258246-APN-DNEP#MHA, con los alcances que surgen de esas actuaciones de evaluación de impacto ambiental, en los términos del artículo 12 de la Ley General del Ambiente N° 25.675 y el artículo 8 del Anexo I de la Resolución Conjunta SE-SAYDS N°3/19.
Todo mal para el medioambiente
Una reciente investigación de un grupo de investigadores del Centro de Tecnologías Ambientales y Energía de la (CTAE) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires concluyó que existe un 99% de probabilidad de derrames como consecuencia de la exploración y explotación de petróleo en el mar argentino. El estudio había obligado al gobierno nacional a frenar una licitación que abrió Mauricio Macri en 2018 en la que participan Equinor, Shell, e YPF.
En enero de 2021, la empresa argentina de hidrocarburos YPF, controlada por el Estado nacional, anunció su acuerdo con la multinacional Shell, de capitales británicos y holandeses, para las exploraciones que operará la noruega Equinor en el bloque 100 de la Cuenca Argentina Norte (CAN), frente a las costas de la provincia de Buenos Aires, y de manera inmediata Equinor presentó el aviso de proyecto para comenzar las primeras perforaciones. (https://agendamalvinas.com.ar/2021/09/28/estudio-frena-licit-petrolera-macri/).
El anuncio de la petrolera provocó serios cuestionamientos sobre el impacto ambiental casi asegurado que un derrame provocaría en un sector de máxima actividad vacacional de la provincia de Buenos Aires. Tan es así que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, frenó preventivamente las autorizaciones, hasta poseer mayor información científica, cuestión que pareciera estar encaminada con la nueva resolución firmada por Juan Cabandie.
El bloque CAN 100, comprende 15.000 km2, 75 veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires, por lo que es el más grande de la Cuenca Argentina Norte, con diferentes zonas de entre 200 y 4.000 metros de profundidad. Se ubica a 250 km al este de la ciudad de Mar del Plata, principal destino turístico de la provincia de Buenos Aires, y a 500 km al sur de la nación vecina de Uruguay.
Además, se encuentra sobre el talud continental, el principal corredor biológico del Mar Argentino, zona identificada en 2014 por un grupo de los principales científicos marinos designados por el Ministerio de Ambiente como candidata a área marina protegida por su relevancia para los ecosistemas marinos y para la conservación de la biodiversidad.
La novedad se conoce a pocos días (fue el 14/12/21) de un derrame de petróleo de la Provincia de Rio Negro por la rotura del oleoducto que todavía evalúan el daño al medioambiente y la multa que le aplicaran a la empresa dueña de la estructura
Resolución 436/2021
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/255454/20211230
Decret0m 900/2021
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/255424/20211230