IMPORTANTESociedadVilla Gesell

La memoria se activa en las fechas de los crímenes de la Dictadura Militar  

Este martes se cumplieron 49 años de La Noche de los Lápices, un crimen de lesa humanidad que quedó atrapado en la memoria de aquellos estudiantes secundarios de los setenta

El 16 de septiembre de 1976, grupos de tareas al mando del general Ramón Camps secuestraron a Claudia Falcone (16 años), Francisco López Montaner (16 años) -ambos alumnos del Colegio de Bellas Artes-, María Clara Ciocchini (18 años) -ex alumna de la Escuela Normal Superior de Bahía Blanca-, Horacio Ungaro (17 años), Daniel Racero (18 años)- ambos de la Escuela Normal Nº 3- . Claudio de Acha (18 años) -alumno del Colegio Nacional de la UNLP- fue secuestrado el 15 de septiembre.

La cacería comenzó días antes y continuó días después. Gustavo Calotti, del Colegio Nacional (UNLP), había sido detenido el 8 de septiembre. Víctor Triviño, alumno de la Escuela Media N°2, había sido detenido el 10 de ese mismo mes. El 17 de septiembre se llevaron a Emilce Moler y Patricia Miranda, ambas de Bellas Artes que dependía de la Universidad Nacional de La Plata. Mas tarde, el 21 de septiembre, cayó Pablo Díaz que militaba en la Juventud Guevarista, pero había pasado por la UES.

Estudiantes secundarios politizados

En aquellos años, los setenta, la juventud estaba muy politizada, había clima de militancia que se acentuó con la imposición, por la fuerza, de una Dictadura Cívico Militar, era la última que sufrió el país, y lejos, la más sangrienta.

En los colegios secundarios se convirtieron en centros de militancia joven, era imparable la movilización, el reclamo y las asambleas de estudiantes. Había varias organizaciones de diferentes ideologías. Por allí estaban la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) vinculada a Montoneros, era peronista. La Juventud Guevarista (JG) vinculada al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) de extracción marxista y brazo político del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). La Federación Juvenil Comunista (FJC) del Partido Comunista. La -Juventud Socialista (JS) del Partido Socialista. El Grupo de Estudiantes Socialistas Antiimperialistas (GESA) y la Juventud Radical Revolucionaria (JRR) del Partido Radical.

Con el golpe las reuniones y las acciones se vieron restringidas, varios militantes pasaron a la clandestinidad para seguir militando y evitar la represión.

No obstante, la participación continuaba activa entre los estudiantes en reclamos, como por ejemplo por el boleto estudiantil secundario, una demanda que había cobrado fuerza en los meses previos al golpe. La movilización de estudiantes había logrado que el Concejo Deliberante de La Plata, aprobara el Boleto Estudiantil Secundario (BES) en septiembre de 1975, mientras Isabel Perón estaba a cargo del país. Sin embargo, la dictadura dio de baja el decreto en agosto de 1976 y contra esa decisión se organizaron protestas.

La represión militar

La represión estaba en manos de dos asesinos despiadados que eran autoridades máximas del gobierno militar en la capital de la Provincia. El gobernador de facto, el general Ibérico Saint James y su sanguinario jefe de la Policía, el general Ramón Camps.

Los detenidos -desaparecidos fueron trasladados a los centros de detención, Arana, Pozo de Banfield y Pozo de Quilmes, donde sufrieron torturas y permanecieron en condiciones inhumanas.

El resultado fue nefasto para los estudiantes. Claudio de Acha, María Clara Ciocchini, María Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, Daniel Racedo y Horacio Ungaro integran, hoy, la lista de los 30.000 desaparecidos. Emilce Moler, Pablo Díaz, Gustavo Calotti y Patricia Miranda fueron “blanqueados” por la dictadura y quedaron a disposición del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) forma de denominación de los presos políticos sin proceso judicial.  

Represores enjuiciados, condenados, indultados y fallecidos

En marzo de 2024 finalizó el juicio oral y público iniciado en octubre de 2020 en medio de la pandemia de coronavirus. El Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, analizó las responsabilidades del Ejército –a través de la Brigada de Infantería Mecanizada 3 con sede en La Tablada, que estaba a cargo del área 112 que abarcaba los partidos de Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora, y del aparato de inteligencia que cumplió el Destacamento 101 de La Plata. También indagó en el papel del gobierno dictatorial en la provincia y el accionar de la Policía Bonaerense, al mando del represor Ramón Camps, fallecido en 1994, quien había sido condenado en 1986, e indultado en 1990. Miguel Osvaldo Etchecolatz, el exdirector de investigaciones de la Bonaerense, y subordinado de Camps murió en mitad del juicio que se hizo en La Plata.

Los jueces Ricardo Basílico, Walter Venditti y Esteban Rodríguez Eggers dictaron diez perpetuas para Federico Antonio Minicucci (jefe del Regimiento de Infantería Mecanizada 3 de La Tablada), Guillermo Domínguez Matheu (jefe de Actividades Psicológicas del Destacamento de Inteligencia 101 de La Plata), Roberto Balmaceda (jefe de Contrainteligencia del Cuerpo de Actividades Especiales del Destacamento 101 de La Plata), Jorge Héctor Di Pasquale (jefe de la sección de Operaciones Especiales del Destacamento de Inteligencia 101 de La Plata), Carlos María Romero Pavón (jefe de Reunión Interior del Destacamento 101 de La Plata), el exministro de Gobierno Jaime Smart, Juan Miguel Wolk (jefe de la División Delitos contra la Propiedad y de la División Delitos contra las Personas y de la dirección de investigaciones Zona Metropolitana), el médico policial Jorge Antonio Bergés, el comisario Horacio Luis Castillo y Carlos Gustavo Fontana (enlace entre el Destacamento 101 y el Batallón de Inteligencia 601).

El evento se conoció como La Noche de los Lápices y es uno de los episodios más cruentos de la Dictadura, es uno de esos eventos que dio lugar a dos palabras expresadas por el fiscal federal Julio César Strassera en el alegato final del Juicio a las Juntas Militares. “Señores Nunca Más”, el más verdadero y genuino sentido de esta locución adverbial de origen en latín que significa “en ningún momento o jamás”

Fuentes: Infobae, El Día de la Plata, libros de historia      

      

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba