La novela de gas en la Argentina libertaria

La última novedad es que, a pesar de la crisis por falta de inversión del estado en infraestructura para el transporte del gas licuado, decidió aumentar un impuesto que impactará en la tarifa de los usuarios
El superávit fiscal es la obsesión de Javier Milei que no le permite ver que es el presidente de un país y responsable de la seguridad de los que residen en ese territorio. En su condición de jefe de estado, chico o grande, está obligado a prestar los servicios básicos a la población ya que para eso recauda a través del pago de impuestos. Y si no está en sus planes debe garantizar la provisión de ese servicio y cumplir con su tarea encomendada por el voto de la gente sea esta de “bien” o de la “otra”.
Cuando Javier Milei llegó al gobierno, anunció la paralización total de la obra pública, en ese paquete estaba la finalización de las plantas compresoras para duplicar la capacidad del primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner, la segunda etapa de la traza para llegar hasta la localidad San Jerónimo en Santa Fé, y la reversión del gasoducto Norte. No hizo nada, priorizó el superávit.
A pedido de los empresarios Paolo Rocca y Marcelo Mindlin, quienes construyeron el primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner, Milei decidió reactivar la obra de reversión del Gasoducto Norte. El proyecto incluye tres obras: la construcción del tendido de 123 kilómetros entre Tío Pujio y La Carlota, la ampliación de 62 kilómetros del Gasoducto Norte y la reversión del sentido de inyección de gas en las plantas compresoras de Ferreyra y Deán Funes, Lavalle en Santiago del Estero y Lumbreras en Salta.

De la misma forma las plantas compresoras tenían un avance del 80% al finalizar la gestión de Sergio Massa, una obra que permitiría duplicar la capacidad de transporte del gasoducto. Estas obras le costaban al Estado unos 50 millones de dólares y al no completarlas, el gobierno deberá desembolsar más de 500 millones de dólares en importar gas licuado.
Eso sí, y seguramente se va a repetir en una serie de otros aspectos de la vida de los argentinos, ningún privado está dispuesto a asumir el proyecto con financiamiento propio. Con esto desaprovecha la posibilidad de negocios, millonarios, que propone la explotación de los recursos de Vaca Muerta, producción y transporte de gas natural para exportar hacia Brasil.
En la campaña 2023, Milei propuso el modelo de obra pública, cien por ciento, financiada por privados, es un sistema que se aplica en Chile. Pero no era verdad, nunca lo fue. En Chile sólo el 15% de la obra pública es financiada por los privados, es que, si no es el estado, nadie hace obra pública, menos el empresariado argentino, caracterizado por la avaricia y la mezquindad.
En Mar del Plata
Este jueves Mar del Plata acuso el golpe de la desidia presidencial en el medio de una ola polar histórica que afecta a gran parte del país. Es un hecho que tiene pocos precedentes. Varios barrios de la ciudad se quedaron sin presión de gas. El gas residencial, o demanda prioritaria, es el último que se corta ya que antes se cierra la provisión a la industria, las centrales térmicas y el GNC que se expide en las estaciones de servicio.
Se llegó a un extremo que rompió las previsiones. Dicen que “se desinflaron las cañerías”, es decir que la presión de gas fue tan baja que se cerraron las válvulas de protección y se apagaron las llamas de estufas, cocinas o sistemas para calentar el agua. Todo se murió, también se cortó la luz en algunos sectores. Caos y mala leche.
https://www.instagram.com/reel/DLoLl6YOmep (video de G. Montenegro)
En el “Reporte de Estimación Diaria del Sistema” del Enargas, durante estos días de frío la demanda prioritaria, que es la de los domicilios, las instituciones médicas y las escuelas, entre otros, marcó récords inéditos. Llegó a 97 millones de metros cúbicos cuando, la misma semana del año pasado, el promedio de entonces fue de 80,6 millones, casi 20% más.
Las temperaturas invernales fueron también un récord este año. De acuerdo a ese informe oficial del Enargas, la temperatura media del país fue de 5° mientras que el promedio de la misma semana en 2024 fue de 10°.
El problema que sigue ahora es la reconexión del servicio que debe hacerse manual con los técnicos de la empresa Camussi, abastecedora del servicio en Mar del Plata. Pueden encontrarse con conexiones irregulares, y negar se a recuperar el servicio si no se cumple con las normas reglamentarias. Todo mal para la gente que pasa frio.
Hay que considerar que, si el fluido no llega o tarda en hacerlo, en los barrios afectados la demanda sobrecargará la red eléctrica ya que es el sustituto del gas a la hora de calefaccionar o cocinar. Es decir, se avecina otro conflicto social en el que la política y los políticos no están exentos. Me pregunto. ¿Los políticos se quedaron sin gas?
Las explicaciones de Guillermo Montenegro
El intendente de Mar del Plata, encabezó el miércoles por la noche una reunión del Comité de Crisis que incluye las áreas de Salud, Defensa Civil, Desarrollo Social, Seguridad, Obras y Planeamiento Urbano, Educación, EMSUR, EMVIAL, OSSE y Desarrollo Local e Integración Público-Privada.
Desde la oposición se preguntaron “para qué lanza un comité si después les anda sacando las dos frazadas que tiene la gente que vive en la calle”. Por su parte Giuliano Falconnat consejero Directivo Universidad Tecnológica Nacional Mar del Plata, apuntó “hoy convertiste a Mar del Plata en Venezuela. En medio de una ola polar tremenda, más de 10 barrios sin gas y la solución «mágica» es limitar el consumo en Industrias, GNC en autos, suspender clases y cerrar comercios. Tenemos Starbucks pero no tenemos gas”, ironizó.
En el resto de la costa atlántica no se registraron cortes en el suministro del fluido. No obstante, en algunos hogares se detectó el típico color anaranjado de las llamas en los calefactores que provocaron algunas llamadas a la empresa Bagsa.
La frutilla del postre: aumenta el gas
El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) aplicó este miércoles un aumento en el recargo que se le cobra a más de la mitad de los usuarios del país para financiar los subsidios que reciben los beneficiarios del régimen para quienes viven en “zona fría”, en línea con la premisa de reducir los aportes del Tesoro Nacional. Además, el Poder Ejecutivo eliminó los precios de referencia para las garrafas, junto con otras iniciativas para desregular el mercado de Gas Licuado de Petróleo (GLP).
En el caso del esquema de zona fría, hasta el mes pasado se aplicaba un recargo del 6,2% sobre el componente del precio del gas (Punto de Ingreso al Sistema de Transporte -PIST-) en las facturas finales y desde julio será del 6,4% a partir de la Resolución 444/2025 del Enargas. Fue el tercer incremento del año, ya que el porcentaje había iniciado en 5,44%, saltó al 6% en abril y en junio tuvo la última suba. Aún no se informó en qué porcentaje impactará este recargo sobre las facturas
En resumen
El Gasoducto Perito Moreno opera al 70 % de su capacidad, faltan entre 6 y 7 MM m³/d
Las Plantas compresoras paralizadas por bajas temperaturas en Vaca Muerta
Inundaciones en la planta de General Cerri (Bahía Blanca) afectaron transporte de gas patagónico.
Falta de inversión estructural:
Hay Paralización de la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner y plantas compresoras retrasadas, lo que limita el transporte desde Vaca Muerta.
Ausencia de buques regasificadores como respaldo ante emergencias
Falta de inversiones importantes en red y compresoras.
Proyección a corto plazo
El estado de emergencia se extiende al menos hasta el hoy viernes 4 de julio de 2025, con restricciones aún vigentes para industria y GNC
Hoy el sistema de transporte se encuentra normalizado y se aliviarán progresivamente los cortes en los domicilios.
No obstante, la red de distribución local sigue limitada mientras se restablece la presión y el abastecimiento en cada localidad costera.
El Conflicto gremial en Camuzzi sigue latente: si no hay acuerdo paritario pronto, podría reactivarse una medida de fuerza afectando el abastecimiento a domicilio.
Fuentes. Infobae- 0223.com