EntrevistasIMPORTANTESociedadVilla Gesell

La situación social de la ciudad desde la mirada de la iglesia     

Entrevistamos al párroco de Villa Gesell, Tomas de la Riva, quien llegó a la ciudad en febrero de este año, sobre la situación social de la comunidad. La actividad de los comedores parroquiales. El aporte económico del ministerio de Capital Humano. Es la presentación de «Enfoque», un canal de You Tube geselino

Tomas de la Riva tiene 41 años, es un párroco muy joven y parece estar dotado de un carácter especial para enfrentar situaciones complejas. Es muy calmo para analizar la situación social de la feligresía de Villa Gesell en el medio de una crisis económica que tiene escasos antecedentes en la República Argentina. a pesar de que en este las crisis son recurrentes.

Tomas de la Riva llegó a Villa Gesell el 24 de febrero de 2025 y tuvo buena recepción de la comunidad, una cálida bienvenida, no solo de la comunidad católica, sino también de diferentes ámbitos de la ciudad.

En este momento el joven sacerdote está en pleno proceso de conocer a los vecinos, destacó los “ritmos marcados” que vive la ciudad, se refirió, fundamentalmente, a los cambios que propone la temporada de verano con la invasión de turistas y el silencio y la soledad del invierno. Son cambios bruscos, a veces sin escala entre ambas estaciones.

En lo que se refiere a la situación social, tan particular que atraviesa de la ciudad en este año 2025, que tiene que ver con, otra, crisis económica que atraviesa el país, el sacerdote dijo:

“Hasta Semana Santa no notábamos tanta necesidad, pero después mucha gente se quedó sin trabajo” dijo de la Riva y aumentó la demanda social y se sintió en los comedores parroquiales. La necesidad va en ascenso, sobre el comienzo del mes no son tan necesarios, pero al fin de mes se incrementa. Un ejemplo, «Si hay programados 100 platos diarios, al comienzo del mes se piden 80 platos y al final de ese mismo mes son 120», añadió.

Son cuatro comedores y se expenden 7 comidas por semana en distintos barrios. En «Jesús Misericordioso» en la Carmencita, «Sagrada Familia» en Monte Rincón, «Madre Teresa» en 115 y 14 y «San Cayetano» en Circunvalación y Paseo 130. La mecánica consite en que las familias van a buscar la comida en un recipiente y se la llevan a sus hogares. Se lleva un registro de las comidas y la novedad es que el Ministerio de Capital Humano de la Nación que conduce la ministra Sandra Pettovelo aporta dinero a la Igelsia argentina para sostener los comedores. En nuestra ciudad, entre el aporte del ministerio y la solidaridad de la comunidad con las donaciones, la cocina está abastecida. La demanda alcanza a 1200 platos semanales en los cuatro comedores.   

La colecta anual de Caritas/ 2025

Tomas de la Riva también se refirió a la Campaña Anual de Caritas que se realizara entre el 7 y 8 de junio en la ciudad. El evento es muy difundido y apela al aporte solidario de la comunidad para que la iglesia continue con la ayuda a sectores vulnerables.

“La fecha puntual en que vamos a salir en la ciudad y toda la iglesia argentina sale, es el sábado 7 y el domingo 8 de junio. Ese finde semana nos van a ver con pecheras y alcancías para recorrer la ciudad para todos aquellos que quieran colaborar”, sostuvo el párroco Tomás de la Riva.

Cáritas Argentina es una organización de la Iglesia que trabaja para dar respuesta a las problemáticas sociales que derivan de la pobreza.

Son más de 40. 000 voluntarios en 3.500 equipos de trabajo que están en todos los rincones del país.

En este año se va a implementar un QR para colaborar con los bancos para hacer transferencias, lo mismo con las alias bancarias. Como se sabe todo lo recaudado ese finde será destinado a Caritas que se encargará de hacer el reparto de la recaudación.

Es interesante y destacable la forma en que se divide, en partes iguales: una parte es para la Caritas local, que será destinado para mejorar los materiales para los comedores parroquiales y en este año se plantea poner en marcha un sistema de microcréditos para generar trabajo para microemprendedores. “Siempre falta algo para comenzar un emprendimiento”, acotó De la Riva.

El segundo tercio va para la Caritas Diocesana con sede en Mar del Plata y será destinado al “Hogar de Nazaret”, que es una casa que ofrece todos los días techo y comida para aquellas personas que están en situación de calle.  Y el tercer tercio será destinado a la Caritas Nacional para solventar distintos proyectos que se realizan en diferentes lugares del país. Ese es un fondo que sirve para cubrir catástrofes que se dan en cualquier lugar del país, como por ejemplo las inundaciones que se sucedieron en Bahía Blanca este año. Para estos casos hay un equipo especial de Caritas que apenas sucede algo viajan al lugar con la ayuda necesaria.

Con referencia a personas en situación de calle en Villa Gesell, Tomás de la Riva dijo que hay casos, no son numerosos, pero hay cobertura en caso de que necesiten ayuda.                                                  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba