Los gremios no creen el índice de inflación del INDEC

Les pasa a muchos argentinos que desconfían de los índices que publica el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Cualquiera de nosotros que se vio obligado a cambiar sus hábitos de compra de bienes y alimentos no ven reflejados estos guarismos.
Es difícil de creer que la inflación de enero 2025 haya sido 2,2 por ciento, más allá del festejo desenfrenado del Presidente Javier Milei que incluyó una adulación al ministro de Economía, Luis Caputo. Es que los argentinos del llano son los que sufren el incremento de los precios de los alimentos y los tarifazos de los servicios esenciales, el combustible todos los meses y la carne.
Son alrededor de 30 gremios los que cuestionaron los guarismos del Indec, cuestionaron el método de medición y solicitaron actualizar la canasta del IPC. Esto sucedió un día después del festejo de Milei en las redes.
«Es lo mismo medir el peso de los servicios públicos con subsidios o sin ellos? O ¿el impacto de los alquileres, con aumentos anuales pautados, que con incrementos «libres» cada tres meses?», fueron los cuestionamientos de La Bancaria, Aceiteros y ATE más otras 36 organizaciones.
Los gremios afirman que hay un 15% de desfasaje entre la inflación oficial del 2024 con la que hubiera dado si se utilizaba la canasta actualizada. En enero, el dato oficial del Indec fue de 2,2%, pero con la actualización hubiese sido de 2,8%.
«Hoy podemos demostrar que el Indec utiliza una metodología de cálculo desactualizada. El Gobierno no se atreve a modificarlo porque develaría que la inflación es mayor que la publicada», dice el comunicado de los sindicatos y añade:
«Este método desactualizado oculta que el poder de compra de los trabajadores se redujo un 50% en los últimos años».
El peronismo cuestionó en varias oportunidades, durante el año pasado, las mediciones del Indec de Marco Lavagna, “a quien bautizaron «El Dibu». Hay un dato muy interesante que refleja esta distorsión que es la inflación del gobierno porteño, que suele ser siempre más alta que la que publica el organismo oficial.
Hay que recordar que Lavagna fue nombrado por Sergio Massa al frente del Indec, pero tiene una vieja relación con Milei que al igual que a Leonardo Madcur le permitió sobrevivir en la gestión libertaria.
“Para medir los consumos hogareños, el Indec utiliza una canasta de productos y servicios que data de 2004. En marzo de 2024 se anunció que habría cambios en la elaboración del índice, pero no se aplicaron.
En los 20 años que transcurrieron desde que se empezó a utilizar esta canasta, los consumos de la población cambiaron. Se supone que esos números deberían actualizarse cada cinco años.
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles tienen una ponderación del 14,5 % en el índice que realiza el Indec, mientras que la CABA le otorga un 17,43% a ese rubro. En 2012 era del 12,51%, ese cambio se explica por el mayor peso de los servicios públicos y del alquiler en el gasto hogareño.
Información y Comunicación implicaba para la Ciudad el 3,9% en 2012 y pasó al 7,31% en 2022, un crecimiento vinculado a la aparición de canales de streaming y mayor gasto en telefonía móvil entre otras.
Argentina está carísima en dólares con niveles de precios que en muchos rubros ponen a Buenos Aires bastante por arriba de ciudades centrales del mundo como Madrid, Paris o Los Ángeles.
«Tenemos los datos, las causas que explican la diferencia entre la realidad y el dibujo oficial, y el veredicto de la mayoría de la población que comprueba mes a mes que no son ciertos los números que se comunican oficialmente», concluye el texto de los sindicalistas.
Así trabaja el INDEC
El INDEC calcula el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Argentina comparando los precios de bienes y servicios mes a mes. Para ello, divide los productos en rubros, subdivisiones y productos particulares.
Cómo se calcula el IPC
Se comparan los precios de los productos mes a mes.
Se obtienen las variaciones de los precios con respecto al período base.
Se calcula un número índice.
Se multiplican los precios del período actual por las cantidades base.
Se divide ese resultado por los precios antiguos multiplicados también por las cantidades base.
El resultado se expresa en tanto por 100.
Cómo se obtienen los precios
Para obtener los precios, el INDEC realiza encuestas en supermercados, negocios tradicionales, instituciones y empresas. También se relevan precios mediante llamadas telefónicas, correos y página web Fuente: La Politica On line –

La Nación.