Se cumplieron 47 años de la creación del municipio de Villa Gesell

El acto se llevó, en la mañana de este martes en el Centro Comunitario “La Carmencita” (103 y Av. 27) con la participación de pioneros, instituciones, funcionarios, vecinos, vecinas y el jefe comunal
Somos un municipio muy joven, 94 años de su fundación por el mismísimo Carlos Gesell y 47 de la creación oficial como municipio urbano aquel 1° de julio de 1978. Los geselinos conmemoran una gestión que se hizo en plena dictadura militar y tuvo éxito. Recién en 1983 se pudo conformar una estructura municipal, con un Concejo Deliberante y se pudo elegir un intendente, que fue Héctor Allo.
Es la historia reciente de la ciudad, todavía están vivos algunos referentes de aquella misión. Hoy estuvieron presentes y fueron agasajados. El acto comenzó con el Himno Nacional entonado a viva voz por los presentes. Luego el Coro Otoñal, dirigido por Sandra Río, interpretó dos canciones del repertorio que tiene preparado este lindo coro.
El secretario de Turismo, Cultura, Educación y Deportes, Emiliano Felice fue el primero en tomar la palabra. Destacó el espíritu de aquellos vecinos que no sólo trabajaban por sí mismos, sino que impulsaron el progreso en comunidad. Subrayó que esa clase de vecinos fueron nuestros pioneros, quienes promovieron el movimiento del “Geselazo” para lograr la tan ansiada autonomía.
A continuación, se proyectó un emotivo video realizado por el fotógrafo Pablo Kauffer, de la Dirección de Prensa y Difusión, en conjunto con el Museo y Archivo Histórico. El material muestra el desarrollo de Villa Gesell a lo largo del tiempo, fusionando imágenes a través de fotografías históricas de nuestra ciudad con imágenes actuales de sectores emblemáticos de la ciudad.
Al cierre el intendente Barrera dedicó unas palabras alusivas a la fecha, felicitando a aquellos vecinos que impulsaron la creación del municipio, y destacó que no se debe perder el empuje de nuestro fundador y de los pioneros que tanto hicieron por Villa Gesell. “Nuestro desafío es tomar esa posta y seguir apostando por una mejor calidad de vida para los vecinos y quienes nos visitan, en comunidad”, concluyó Barrera.
Breve historia
La fecha es muy significativa porque no traslada a los convulsionados años setenta, todo lo que paso en aquella década dejó una huella imborrable en generaciones. Aquella generación de jóvenes, hoy son abuelos y están politizados, son los se movilizan y reclaman todos los miércoles en el Congreso Nacional. La fecha, también, es una buena oportunidad para reivindicar el trabajo de los pioneros. La Comisión Pro Autonomía de Villa Gesell, integrada por Don Carlos y un grupo de vecinos, trabajó intensamente durante varios años, para lograr la autonomía de la ciudad que crecía a pasos acelerados. El 1 de julio, hace 47 años se logró el objetivo de aquellos hombres y mujeres que llevaron adelante esta tarea. La noticia se comunicó en un gran acto en la Plaza Primera Junta, que contó con la presencia del fundador del pueblo.
El 1 de julio de 1978 se firmó el decreto-ley 9.024 que fue sancionado el 11 de junio de ese mismo año. Eso significó que Villa Gesell se separó del Partido de General Madariaga para convertirse en un Municipio Urbano autónomo, junto a Pinamar y La Costa (Partido de la Costa)
Aportes diferenciadores y apostillas curiosas
El origen del término “Municipio Urbano”
La provincia de Buenos Aires, bajo el régimen militar, creó esta categoría (no tradicional “Partidos”) para zonas en pleno desarrollo urbano – como Villa Gesell – que necesitaban estructura administrativa propia en respuesta al crecimiento poblacional
Solo en mayo de 1983 estos municipios fueron habilitados para elegir intendentes democráticamente.
El rol del “Geselazo” (1970)
Esa caravana pacífica hacia Madariaga puso en evidencia las tensiones por planes de zonificación que limitaban la expansión. Fue un punto de inflexión que activó las gestiones vecinales. Una acción valiente y tuvo resultados favorables.

Apoyo directo del fundador
Carlos Idaho Gesell desde el inicio respaldó íntimamente la lucha por la autonomía. En una carta del 13 de noviembre de 1975 expresó: “muy acertada y conveniente para nuestra Villa… les auguro el mejor de los éxitos”
Nombramiento del primer intendente
El gobierno militar designó en 1978 al comisario Roberto Esteban Pidal, figura controvertida con antecedentes en represión y mano dura, típico de aquellos años. Tiene una historia personal negra.
Hay que decir que esta designación generó tensión entre la institucionalización de la autonomía y la impronta del régimen.
Ibérico Saint‑Jean: el gobernador que impulsó el decreto era un personaje siniestro. Un arquetipo de la dictadura militar, un verdadero jefe y muy respetado. Era general de Brigada, abogado y gobernador de facto entre 1976 y 1981, firmó el decreto-ley que habilitó los Municipios Urbanos de Pinamar, la Costa y Villa Gesell.
Como gobernador clausuró la Legislatura provincial y estuvo vinculado al auge represivo en la provincia. Fue autor de la famosa frase que aún se recuerda y sintetizan los años de plomo y bala, “Primero mataremos a todos los subversivos; después a sus colaboradores; luego a sus simpatizantes; enseguida a los indiferentes y, por último, a los tímidos”.
Fue procesado por múltiples delitos de lesa humanidad, murió en 2012.
Reacción de Madariaga y Lavalle
La fragmentación costera afectó sensiblemente a los partidos madre, obligándolos a reorientar sus economías hacia la producción rural y reclamar estrategias para contrarrestar la pérdida de ingresos y población
Extensión del partido
Originalmente abarcaba solo la villa principal, pero con el tiempo se incorporaron Mar de las Pampas, Mar Azul y Las Gaviotas, configurando el partido tal como lo conocemos hoy
Nuestro reconocimiento a nuestro fundador y a la Comisión Promotora de la Autonomía, integrada por: Luciano Corti, Jorge Roncoroni, Armando Bellini, José Compañy, José Augruso, Ángel Bianchini, Saúl Martínez, Francisco García, Osvaldo Buccini, Roberto Soria, Carlos Llorens, Otto Kolhauser, Oscar Tarrío, Alcides Mirabella, Juan Silva, Atilio Ramos, Héctor Martínez, José y Juan Fabro.








