IMPORTANTESociedadVilla Gesell

Un año de la tragedia del Dubronik

Hace exactamente un año atrás, en la madrugada del 29 de octubre, los 10 pisos del emblemático edificio de Villa Gesell colapsaron y se desmoronó sobre un edificio contiguo, el Alfio. La tragedia produjo 8 víctimas fatales entre obreros y propietarios. Los trabajos de remoción de escombros y recate de los cuerpos se extendió por varios días

Los cuerpos de las víctimas fueron recuperados después de un enorme trabajo de los Bomberos Voluntarios locales más la colaboración de varios equipos especializados de distintos puntos del país. Es que el derrumbe del edificio Dubronik colocó por casi un mes a Villa Gesell en la agenda de la totalidad de los grandes medios nacionales del país. Fue una de esas desdichas que tienen gran resonancia nacional y, también, abre la posibilidad de que periodistas inescrupulosos le dediquen una gran cantidad de minutos a la manipulación y elaborar conjeturas erróneas de la información.

Las 8 víctimas del derrumbe fueron: Federico Ciocchini (84), Rosa y Nahuel Stefanic (52 y 25 respectivamente), Fabián Gutiérrez (54), Mariano Troiano (47), Matías Chapsman (27), Ezequiel Matu (38) y Dana Desimone (28). A estas se sumó María Josefa Bonaza, una sobreviviente que falleció posteriormente en el hospital, elevando el total a nueve.

La categoría de tragedia la marcan la cantidad de muertos y el derrumbe en si mismo, el Dubronik este ubicado en Av. 1 entre el Paseo 103 y la Av. Buenos Aires, una zona esencialmente turística donde hay varios edificios de 10 pisos.

La causa está caratulada «estrago culposo», que se aplica cuando el daño ocurre por negligencia o impericia. La pena podría aumentar si las pericias revelan otros delitos o circunstancias que agraven la situación.

Primera información de la Dirección de Obras particulares del municipio

Es un documento oficial publicado por la Municipalidad a través de su Oficina de Prensa el 29 de octubre de 2024, el mismo día del derrumbe y dice: “El pasado 20 de agosto de 2024 la Municipalidad a través de la Dirección de Edificios Privados y Espacios Públicos detecta y paraliza trabajos que se estaban realizando en el interior de la propiedad, sin contar con la debida autorización municipal.

Posteriormente a la intimación, los propietarios solicitan mediante un aviso de obra la autorización únicamente de las siguientes tareas: cambio de carpinterías, cambios de revestimientos de pisos, pintura interior, cambio de revestimiento de baños y retiro de mesadas.

Estos trabajos son autorizados por la Dirección de Obras con la salvedad de que el cambio de carpinterías sólo se autorizaba en planta baja, NO en altura.

Posteriormente, los dueños agregan un informe técnico sobre unas tareas preparatorias de un ascensor que pretendían instalar en el sector de recepción (próximo a la vía pública, que no es parte de la actual estructura colapsada), como así también la solicitud de autorización para la construcción de un tabique de pasadizo de este ascensor pretendido.

Por otro expediente, solicitan prefactibilidad de instalación de dicho ascensor, acto que el Municipio resuelve haciéndole saber el 15 de octubre de este mes de la necesidad de presentación formal de la documentación correspondiente a esta obra de ascensor.

Si bien no se puede hablar con exactitud sobre los detalles del derrumbe, sí se puede afirmar que en la parte colapsada (la parte trasera) se habría estado modificando la estructura en forma ilegal e irregular”.

Los imputados

La causa judicial es un enigma y como es conocido se retrasa, no hay definiciones concretas y no hay ningún detenido.

A los 30 días del derrumbe la justicia tenia a 14 imputados por estrago culposo agravado —de los cuales solo 6 estuvieron detenidos y fueron excarcelados— pero aún no pudo confirmar el motivo de esta tragedia ni ponerle nombre y apellido al o los responsables.

La fiscal Verónica Zamboni tomo la causa en primera instancia, una de sus primeras medidas fue solicitar y lograr que el juez de Garantías David Mancinelli ordenara seis detenciones en esta causa: los albañiles Diego González y Miguel Andrés Choque Juchani, los contratistas Celso y Sergio Paco y Rubén Taquichiri y el arquitecto Jorge Bonavita, el único que se negó a declarar. Todos lograron la excarcelación, apelada por el Ministerio Público Fiscal y también ante Cámara de Apelaciones desde la Fiscalía  General, a cargo del Dr. Diego Escoda. La salida de la fiscal Zamboni de la causa por un traslado a un Juzgado Federal, la acusación pasó a manos del Fiscal Calderón.

Informe de INTI

La Dra. Graciela Bravo, en su carácter de letrada apoderada de los damnificados —propietarios de 17 unidades del edificio Alfio, el Consorcio de Copropietarios del mismo inmueble informó sobre los avances en la investigación penal preparatoria.

Del informe pericial realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) surgió que el hormigón original del edificio no presentaba fallas estructurales ni alteraciones en su composición desde el momento de la construcción hasta la actualidad. En consecuencia, el debilitamiento detectado en la estructura no respondería a defectos de origen, sino a intervenciones posteriores que habrían comprometido la solidez del inmueble.

Por esto se solicitó que se cite a declaración indagatoria, conforme lo previsto en el artículo 308 del Código Procesal Penal, a los imputados Antonio Manuel Arcos Cortez, Daniel Eduardo López, Nahuel Eduardo Castilla, la arquitecta Martha Ruth Pérez Schneider y la arquitecta María Laura Lagana.

Asimismo, la letrada señaló que en la etapa civil será necesario deslindar distintos niveles de responsabilidad: por un lado, la que corresponde a la empresa propietaria del inmueble, Parada Liniers S.A.; y por otro, la que recae sobre los profesionales que intervinieron en las obras de reparación y mantenimiento en la torre posterior del complejo hotelero.

Así las cosas, se llega a un año de la tragedia sin detenidos, con una solicitud de justicia de los familiares de los fallecidos, con la madre de Nahuel, Silvana Perhuac reclamando justicia en una lucha incansable. Con los restos del Dubronik en el predio de la secretaría de Seguridad y lo que queda en pie donde estaba el edificio que no deja que la memoria colectiva se apague.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba