IMPORTANTESociedadVilla Gesell

Un libro necesario para los que construyen los edificios donde vivimos  

El director de Inspección de Edificios Privados y Espacios Públicos, MMO Nicolas Valdez presentó un libro muy interesante denominado “Conversación Edilicia”. El titulo propone un juego de palabras que deja en la memoria de sus lectores el termino “conservación” de nuestros edificios, donde viven las personas.

El pasado viernes 18 de julio el MMO, een el slaon de actos del complejo turistico Parque Bonito, Nicolas Valdez presentó un libro técnico que aborda la problemática relacionada con el mantenimiento y conservación de las construcciones (edificios) de Villa Gesell. En la presentación fue acompañado por el secretario de Planeamiento, Hábitat y Vivienda, Juan Duarte quien presentó la obra y al autor.            

El MMO Nicolas Valdez es un estudioso y es un funcionario que asume compromisos con las funciones en cada uno de los lugares que ocupó en el pasado y en la actualidad. Nico paso por varias oficinas técnicas, fue el presidente del Colegio de Técnicos de Villa Gesell, en el municipio fue   secretario de Seguridad, uno de los primeros de la era Barrera, creó la Policía Local, fue el encargado de la selección de los aspirantes y el primer jefe de Gabinete del intendente Gustavo Barrera entre otros cargos.

En todas estas funciones afrontó la tarea con compromiso, aplicó sus conocimientos y en donde tuvo dudas, estudió y amplió se capacidad para completar su tarea. Es decir, la eficiencia rodea a Nicolás Valdez porque es así su personalidad y su carácter.

Desde hace años ocupa la titularidad de la Dirección de Inspección de edificios Privados y Espacios Públicos. Desde ese lugar fue quien emitió la única acta del cese de la obra, aparentemente clandestina, en el edificio Dubronik, antes de su trágico derrumbe el pasado 29 de octubre del 2024 que se cobró ocho víctimas fatales.

Valdez determinó que su obra no se venda, es de distribución gratuita, una verdadera novedad en los tiempos actuales y propone que quien lo lea y analice lo critique en forma abierta o favorezca un debate abierto con el propio autor.

El libro contiene 11 capítulos distribuidos a lo largo de 104 carillas, es de fácil lectura y aborda aspectos técnicos, no solo del hormigón, material básico de la temática que se debate, sino del ambiente marino del distrito y la incidencia en las construcciones. El libro no tiene final, sino que aspira a establecer un aporte técnico novedoso para los arquitectos, técnicos, ingenieros, constructores y el mundo relacionado con los materiales de construcción.

En los primeros capítulos describe la normativa vigente con un detalle en donde se enfocó el autor que es: si bien la ciudad tiene 94 años, la vida institucional y política como distrito autónomo data del 1977, esto hace que Villa Gesell se haya provisto de un digesto propio hace solo 48 años con las primeras ordenanzas emanadas por un intendente de facto. En 1983, con el advenimiento de la democracia y la puesta en funcionamiento del primer Concejo Deliberante comienzan los primeros actos administrativos propios del municipio relacionados con las construcciones que ya estaban.    

En el capitulo cinco el autor se introduce en algo desconocido para los especialistas que hacen edificios, que es la incidencia del cambio climático en la salinidad de los vapores marinos. Es un tramo del libro muy interesante, ideal para un debate de especialistas. El choque de la corriente cálida de Brasil y la fría de Malvinas se encuentra frente a nuestra costa que, además, es una gran y suave bahía que se puede ver desde la zona sur del distrito. Una observación muy didáctica de Valdez.

Este fenómeno plantea que nuestra ciudad está expuesta a “condiciones ambientales” agresivas que afectan a los edificios. La humedad y el intenso y constante rocío son corrosivos de los materiales en cuestión, es por esto que es importante abrir un debate sobre la forma de construir, los materiales que se emplean y el compromiso de los que construyen.

Valdez comenzó a elaborar este trabajo cuando se preguntó las razones por las que se cayeron los balcones del edificio Gufiyiyo, ubicado en Av. Costanera y Calle 301, el 6 de enero de 2020 en la playa norte, sin que, milagrosamente, no se produjeran víctimas. Y otro caso con balcones se registró en Paseo 131 y Av. 3 y 2, el 22 de diciembre de 2023. Su interés lo impulsó a investigar, elaborar proyectos que descansan en el Concejo Deliberante sin tratarse. No obstante, ese trabajo dio lugar a este libro.      

Nico Valdez no incluyo en esta obra la tragedia del Dubronik, quizás porque ese trágico episodio merece un tratamiento en particular.

En conclusión, una obra necesaria para especialistas que tienen en sus manos la vida de las personas que vivimos en las construcciones (seguridad edilicia) que ellos hacen cuando los contratamos.      

                

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba