Habrá fin de semana largo por la “Diversidad Cultural”

Carlos Córda, presidente de la Cámara Hotelera y Gastronómica de Villa Gesell, analizó el presente y el futuro del sector
La confirmación de que octubre volverá a contar con un fin de semana largo por la “Diversidad Cultural” trajo alivio y entusiasmo en la costa atlántica, donde esta fecha se considera el inicio simbólico de la temporada de verano. En diálogo con este portal, Carlos Córda, presidente de la Cámara Hotelera y Gastronómica de Villa Gesell, analizó la actualidad del sector, la coyuntura nacional y los proyectos que impulsan desde la institución para fortalecer la actividad turística y comercial en la ciudad.
“El 12 de octubre es el inicio de la temporada”
Córda destacó que el regreso del fin de semana largo no fue casual, sino resultado de un trabajo de gestión realizado por la cámara y otras instituciones:
“Hace cuatro meses presentamos una carta que llegó al jefe de Gabinete por intermedio de diputados y senadores de La Libertad Avanza. También el municipio elevó presentaciones en la Casa Rosada y, en paralelo, se sumaron cámaras de distintas provincias. La carta de Gesell estuvo entre las que más peso tuvo. Tardamos nueve meses, pero lo logramos. Fue un esfuerzo de todos, y sin deber favores”, explicó.
Para Córda, este fin de semana largo es clave:
“Es un ícono. El 12 de octubre siempre marcó el comienzo de la temporada. Antes la gente ya reservaba, hoy con la virtualidad es distinto, pero sigue siendo una fecha fundamental para la costa atlántica”.
Primeros logros institucionales
El dirigente también resaltó la importancia de haber obtenido la personería jurídica, que le da a la nueva cámara plena formalidad y respaldo legal:
“Ese fue nuestro primer gran logro. Antes, los hoteleros y gastronómicos de Villa Gesell no nos sentíamos representados. Había descreimiento hacia las instituciones. Con la personería demostramos que vinimos a trabajar en serio, no a pelear con nadie”.
Hoy la entidad cuenta con alrededor de 80 asociados y mantiene conversaciones con la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica (FEHGRA) para integrarse a la red nacional de instituciones del sector.
Estrategia tarifaria y un escenario desafiante
Consultado sobre las perspectivas para la temporada 2025-2026, Córda fue cauteloso:
“Hay incertidumbre. Lo que tratamos de transmitir a nuestros socios es que necesitamos tarifas acordes al destino, razonables y competitivas. No podemos compararnos con Brasil, pero sí debemos ser competitivos dentro de la costa argentina. Y no olvidemos algo fundamental: si los costos no cierran, la tarifa deja de tener sentido”.
El presidente de la Cámara reconoció que varios colegas analizan no abrir sus establecimientos durante el invierno de 2026:
“La situación es muy difícil. Para algunos, esta puede ser la tormenta perfecta. Por eso necesitamos más que nunca herramientas que nos ayuden a romper la estacionalidad”.
Proyecto termal alternativo
En ese marco, la cámara presentó un proyecto de termas en el centro de Villa Gesell, alternativo al que impulsa el Estado municipal.
“Creemos que nuestra propuesta, basada en un esquema mixto con participación del Estado y de privados, es superadora. Es un modelo que da garantías de continuidad y sustentabilidad. No pensamos solo en las piletas, sino en un espacio integral que genere trabajo todo el año”.
Representación y cercanía con los socios
Sobre el rol de la cámara en el entramado institucional, Córda fue claro:
“Nosotros somos una cámara con personería jurídica y un estatuto transparente. La otra institución hotelera en la ciudad no tiene hoy funcionamiento ni situación legal clara. Nuestro compromiso es trabajar con hechos, no con promesas”.
En ese sentido, subrayó que la prioridad es “volver a enamorar” a los hoteleros y gastronómicos con la representación gremial:
“Hay mucho descreimiento, pero con hechos vamos convenciendo. Queremos demostrar que se puede trabajar con el gobierno de turno, con las demás cámaras y con el secretario de Turismo que toque, sin importar el color político”.
Asesoramiento y conflictos regulatorios
Otro de los temas abordados fueron los conflictos en torno a derechos de autor y percepciones por aparatos audiovisuales en hoteles y restaurantes. Córda advirtió que muchos establecimientos recibieron cartas documento con reclamos de pagos que, en su visión, no corresponden:
“Hay decretos vigentes que amparan a los hoteleros. Las habitaciones son espacios privados, no corresponde que se cobre por televisores allí. Lo que les decimos a los asociados es que no se dejen presionar. Una vez que pagas, quedas marcado. La cámara está para asesorar y acompañar en estos casos”.
Puertas abiertas
Finalmente, Córda invitó a los hoteleros y gastronómicos a sumarse a la institución:
“Tenemos nuestras redes sociales activas @cehgvg. Aunque todavía no estén asociados, pueden escribirnos y consultarnos. Lo importante es que sepan que no están solos”.
Con entusiasmo por el logro del fin de semana largo y cautela frente al panorama económico, Córda concluyó:
“La única salida es trabajar y ponernos el hombro. No podemos esperar mucho más, hay colegas que no saben cuánto tiempo podrán resistir. Pero juntos, como cámara, podemos marcar la diferencia”.
Entrevista realizada por Antonio Roncoroni (h)
Foto: Carlos Corda – Sergio Beati