GobiernoIMPORTANTEPoliticaVilla Gesell

La oposición cuestiona el Presupuesto 2026 que presentó la administración de Barrera    

La totalidad de los ediles de la oposición no se presentaron a la comisión de Hacienda donde se trata el Presupuesto 2026. El expediente fue presentado en la sesión del lunes pasado y girado a la mencionada comisión. Este martes no se pudo reunir por falta de cuórum

El artículo 109 de la Ley Orgánica de las Municipalidades establece que le “corresponde al Departamento Ejecutivo proyectar las ordenanzas impositivas y el presupuesto de gastos y recursos debiendo remitirlo al Concejo con anterioridad al 31 de octubre de cada año”

El articulo 115 de la misma ley dice que “Devuelto el proyecto de presupuesto con modificación total o parcial y terminado el período de sesiones de prórroga, el Departamento Ejecutivo convocará a sesiones extraordinarias para su consideración”.

Por último, el Art. 116 dice: “No obteniéndose aprobación del proyecto de presupuesto en las sesiones extraordinarias, el Departamento Ejecutivo pondrá en vigencia el presupuesto del año anterior, con las modificaciones de carácter permanente introducidas en el mismo”.

Una rápida lectura analítica de la situación invita a reflexionar en una pregunta simple: ¿qué sentido tiene no dar el cuórum para los bloques de la oposición?  ¿Qué ganan?  Si el ejecutivo se quedara sin presupuesto mantiene un presupuesto prorrogado del 2025, recauda igual, y seguramente los gastos del año serán discrecionales. Milei hizo esto durante los dos últimos años. Sin presupuestos las prioridades las fija el ejecutivo y en este contexto, a la oposición no le gustará este “desmanejo” de los dineros públicos.

Algunos números

En el único portal donde se encuentran datos del presupuesto 2026 es el medio de comunicación del bloque de Juntos UCR. Seguramente el concejal Amadeo Montenegro fue el único en desgranar los primeros datos del proyecto.

Un punto interesante y muy cuestionado en la mayoría de los distritos donde se aplica es una tasa adicional del 3% a la venta de combustibles. La medida no va a caer bien, muchos consideran que es un gravamen injusto para la situación que atraviesa la ciudad en particular y el país en general.

De la misma forma hay que decir que de los $ 39.996.344.913,63 (treinta y nueve mil novecientos noventa y seis millones trescientos cuarenta y cuatro mil novecientos trece pesos con sesenta y tres centavos, que fue los presupuestado en el 2025, el correspondiente al año próximo será de $ 61.609.232.751, 65, un 54% de incremento.

La administración de Gustavo Barrera soporta una notable reducción de las remesas de los recursos coparticipables porque el Gobierno Nacional aplica un duro ajuste. Los envíos del gobierno provincial no alcanzan a cubrir la demanda local y sus consecuencias se observan en la falta de prestaciones comunitarias. Barrera no tiene forma de financiar el estado sino aumenta las tasas a la comunidad y descarga ese peso en una sociedad quebrada y sin consumo. En ese punto “la ordenanza de aumento de tasas tiene 63 modificaciones al código tributario, lo más destacado son algunos aumentos de las bases de cálculo de tasas; solo por citar ejemplo Servicio Sanitario (agua) aumento su base de cálculo en un 38%, y las tasas de Salud 33 % y la de Seguridad 66%.”

Otro aspecto muy interesante que encontró el secretario de Hacienda para “ocultar” los aumentos es el incremento del valor del módulo tributario, de los $ 116 actuales, a partir del 1 de enero se irá a 140 (aumento del 20,68%) y a lo largo del año tendrá aumentos cada dos meses para llegar a $ 165 al cierre del año próximo. “Esto arroja que desde el 1 de enero a fin de año alcanzará un 49%.

Una breve conclusión  

Para que se entienda, que darse sin la aprobación del Presupuesto anual favorece en cierta medida la discrecionalidad del movimiento económico del municipio. A Barrera no lo molesta, todo lo contrario, ya que tendrá argumentos todo el año para implementar sus prioridades que muchos conocemos.

Por otro lado, los principales referentes de la oposición salieron a criticar al intendente por lo que consideran un aumento importante para la comunidad y consideran que los servicios que presta el municipio no son eficientes y por lo tanto onerosos.

El contexto es deficitario para el intendente Barrera. Debe enfrentar las acusaciones del concejal Luis Vivas, quien no tiene en cuenta las consecuencias del ajuste libertario, acusa al intendente de una gestión errónea de los recursos públicos y suma difusos casos de corrupción. No considera que la mayoría de los distritos están en la misma situación, incluso Mar del Plata administrada por el novel libertario, Guillermo Montenegro.   

También tiene a la concejal electa Clarisa Armando con una postura similar a Vivas, pero enfrentada con el edil libertario – vecinalista. Armando apela a la ironía y cuestiona los montos del Presupuesto y deja espacio a cierta especulación de una probable gestión suya al frente del municipio.  

Por el lado del oficialismo intentó una nueva declaración emergencia de la que nunca informó el balance, no cumplió, ingresa personal, abona los salarios con dificultad y no introdujo ningún cambio en un gabinete gastado y sin respuesta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba