A 20 años del 2001

A 20 años del 2001 En resumen y después de 20 años y con el recuerdo fresco de aquellas imágenes reflexionó sobre aquella situación de máxima tensión social en la que la Argentina estuvo a punto de la disgregación
El 20 de diciembre de 2001
Una crónica del aquel día dice: “Tanto las protestas como la violencia policial se extendieron hasta la tarde del 20 de diciembre. Se calcula que durante la extensa jornada unas 38 personas fueron asesinadas en todo el país.
Durante la madrugada, una multitud se concentró en Palermo frente a la casa de Cavallo, quien a las 3 anunció su renuncia y que dejaría el país junto a su familia. En simultáneo, otro masivo grupo seguía en Plaza de Mayo, donde la Policía Federal reprimió con gases lacrimógenos.
A media mañana, las Madres fueron junto a militantes de derechos humanos y el grupo Quebracho, a la Plaza de Mayo, donde fueron reprimidos por la Policía Montada. Los periodistas y fotógrafos que se encontraban en el lugar intentaron hacer un escudo humano para evitar que las Madres salieran heridas.
Las imágenes fueron transmitidas por televisión y replicadas por todos los medios de prensa, lo que provocó que más manifestantes se acercaran. Al mediodía, el lugar estaba lleno de oficinistas de la City, familias, incluso niños, pero con el correr de los minutos, la plaza quedó rodeada por carros hidrantes y agentes de infantería de la Federal, que reprimieron a la multitud con gases lacrimógenos y balas de goma.
Los incidentes fueron creciendo y se extendieron a lo largo de la avenida de mayo hasta la 9 de Julio donde grupos de militantes de izquierda se enfrentaban con las fuerzas de seguridad. Y lo mismo se replicó en las principales ciudades del país.
Se va De La Rúa
A las 16 del 20 de diciembre, De la Rúa anunció por cadena nacional que no dejaría la Presidencia y, durante el mensaje que duró 11 minutos, convocó a un acuerdo para reformar la Constitución.
Se trató de una «última jugada» para recomponer la situación de su Gobierno. Pero poco después, recibió la llamada de los líderes del PJ, quienes consideraron que “ya era tarde” para probar con algo así.
Luego de no haber recibido apoyo ni por parte del radicalismo, ni del poder económico, redactó su renuncia de puño y letra, dirigida al presidente provisional del Senado, Ramón Puerta: «Confío en que mi decisión contribuirá a la paz social y a la continuidad institucional de la República».
Poco después de las 19, cuando ya la policía usaba balas de verdad contra los manifestantes, De la Rúa dejó la Casa Rosa y su gobierno, en el helicóptero presidencial. La imagen se convirtió en un símbolo de la caída del proyecto político y económico de la gestión de la Alianza, una coalición entre la UCR y el Frepaso. Murieron 38 argentinos en manos de la represión de la Policía Federal.
Muchos de aquellos protagonistas están vivos e incluso, los más jóvenes en aquel año, continúan activos. No se fue nadie y cambió poco. El país vive con incertidumbre y la situación económica, tampoco cambió mucho. El FMI sigue presente y se puede pensar sin equivocarse que cada vez que un liberal gobierne la Argentina volverá a endeudarnos. Es como una fuerza extraña nos remitiera a aquella época, encima, nuestra memoria insiste en guardar aquellas imágenes para recordarlas de tanto en tanto.




