P. Villa GesellSociedad

Detenidos – desaparecidos, se los recuerda el 30 de agosto

La organización internacional dijo que la fecha constituye un aporte al fortalecimiento de la conciencia mundial sobre la persistencia de la práctica de la desaparición forzada de personas -catalogado como crimen de lesa humanidad por la OEA y la ONU-, y se inscribe en el permanente reclamo de los organismos de derechos humanos para prevenir y erradicar toda forma de autoritarismo (Memoria Abierta).

En diciembre de 2010 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó una resolución, donde se decidió declarar el 30 de agosto Día Internacional de las Víctimas de las Desapariciones Forzadas.

La Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM) es una organización no gubernamental (ONG) integrada por las Asociaciones de Familiares de países de América Latina y el Caribe en los que se llevó a cabo y aun sigue vigente, la desaparición forzada de personas. Es también una organización humanitaria, independiente de toda doctrina o institución política o religiosa.

Fue fundada en enero de 1981 en la ciudad de San José (Costa Rica) e institucionalizada por el II Congreso realizado en la ciudad de Caracas (Venezuela) en noviembre del mismo año. La organización tiene el status consultivo en categoría II ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Su gestión se funda en el esfuerzo de cada una de sus Asociaciones miembros y se apoya en la solidaridad desinteresada de personas y organismos humanitarios nacionales, latinoamericanos e internacionales.

Hasta ahora integran esta ONG: Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Argentina.

En la década del setenta, en todos estos países hubo dictaduras militares, acompañadas por sectores de las clases altas de la sociedad que tomaron el gobierno, para establecer un sistema de represión que consistió en la desaparición forzada de personas, la detención de personas en campos clandestinos de tortura y posterior asesinato. En su enorme mayoría los familiares desconocen dónde están los cuerpos de aquellos jóvenes que cayeron en la nefasta actividad de los Grupos de Tareas, integrados por militares, policías, gendarmes y con la colaboración de civiles y paramilitares.

La desaparición forzada

El método se basa en un secuestro llevado a cabo por agentes del Estado o grupos organizados de particulares que actúan con su apoyo o tolerancia y donde la víctima «desaparece». Las autoridades no aceptan ninguna responsabilidad del hecho, ni dan cuentas de la víctima. Los recursos de habeas corpus o de Amparo -mecanismos jurídicos destinados a garantizar la libertad e integridad del ciudadano- son inoperantes y en todo momento los perpetradores procuran mantener el anonimato.

El objetivo es, además de la captura de la víctima y su consiguiente «tratamiento» sin límite de ningún tipo. Crear, desde el anonimato y la subsiguiente impunidad, un estado de incertidumbre y terror tanto en la familia de la víctima como en la sociedad entera. Incertidumbre, porque no se sabe qué hacer, ni a quién recurrir, porque se duda sobre el real destino o los beneficios de la búsqueda. Terror, por el destino desconocido, pero obviamente terrible y por la convicción de que cualquiera y por cualquier motivo puede ser un desaparecido.

En la desaparición forzada se acumulan una serie de violaciones de los derechos fundamentales de las personas: el derecho a la libertad y la seguridad de la persona, el derecho a ser reconocida en todas partes como una persona ante la ley, el derecho a la defensa, el derecho a no ser sometido a la tortura, y constituye una grave amenaza al derecho a la vida.

La desaparición forzada paraliza tanto la acción opositora de la víctima como a la sociedad entera. El desaparecido no es pues, un simple preso político; tampoco es -como quienes la practican quisieran hacer que se considere- un muerto, por más que se hayan encontrado, muchas veces, sus cadáveres.

Los nazis lo inventaron

El sistema de desaparición de personas fue racionalizado por primera vez por el nazismo, a partir del Decreto Noche y Niebla (Decreto Nacht und Nebel) de ude Núremberg.

Luego fue una práctica habitual de represión estatal contra las organizaciones revolucionarias en cualquier parte del mundo.  En La guerra de Argelia, el ejército francés lo practicó y más tarde en Vietnam los norteamericanos. Fueron ellos los que crearon la Escuela de las Américas donde se entrenaba a los ejércitos latinoamericanos en estos aberrante métodos. En Argentina se puso en práctica contra los grupos revolucionarios que plantearon la lucha revolucionaria. Claro, que la situación era desigual. Se trataba de un ejército integrado por las tres fuerzas del estado de facto: Fuerza Aérea, Ejercito y la Armada Argentina, mientras que los grupos armados eran absolutamente minoritarios y escasamente armados.

“No, no se podía fusilar. Pongamos un número, pongamos cinco mil. La sociedad argentina, cambiante, traicionera, no se hubiera bancado los fusilamientos: ayer dos en Buenos Aires, hoy seis en Córdoba, mañana cuatro en Rosario, y así hasta cinco mil, 10 mil, 30 mil. No había otra manera. Había que desaparecerlos. Es lo que enseñaban los manuales de la represión en Argelia, en Vietnam. Estuvimos todos de acuerdo. ¿Dar a conocer dónde están los restos? Pero ¿qué es lo que podíamos señalar? ¿El mar, el Río de la Plata, el Riachuelo? Se pensó, en su momento, dar a conocer las listas. Pero luego se planteó: si se dan por muertos, enseguida vienen las preguntas que no se pueden responder: quién mató, dónde, cómo”, Jorge Rafael Videla en los Juicios contra las Fuerzas Armadas.

En este siglo el método se sigue aplicando no solo por los ejércitos de cualquier estado, sino también por las Policías y demás fuerzas represivas sin necesidad de que haya dictaduras, son gobiernos legítimos y votados por el pueblo.

Este día es para que los pueblos latinoamericanos tomen conciencia para asumir que cada ciudadano debe saber que, ante cualquier intento de una situación de secuestro, sus familiares tienen que proceder de inmediato ante la justicia e incluso generar una denuncia pública.  

Comunicado de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Regional Tuyú Sur, 28 de agosto de 2021.              

30 de agosto de 2021. Día Internacional de lxs detenidxs desaparecidxs.

LAS AUSENCIAS PRESENTES!!! SIEMPRE!!!

La Asamblea Parmente por los Derechos Humanos Regional Tuyu Sur convoca y adhiere a todos y cada uno de los actos que se realizarán en toda la región en conmemoración al día Internacional de la persona detenidx desaparecidx tal cual lo impone la Resolución 65/209 aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas del 21 de diciembre del 2010, la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas  y que tendrán lugar durante los días sábado 28, domingo 29 y lunes 30 de agosto de este año según el siguiente cronograma:

Sábado 28 de agosto 11:00 hs. Mar del Tuyú. En  calle 69 y 4 Casa de la Cultura y la Memoria de Mar Del Tuyú. Dirección de DDHH de La Costa.  Muestra de Arte del colectivo de artistas y Familiares de Detenidxs Desaparecidxs.

Domingo 29 de agosto 15:30 hs. General Madariaga. Calle 31 e/ Av.  Buenos Aires y 4. Convoca la Comisión  por la Verdad, la Memoria y la Justicia de Madariaga.

Lunes 30 de agosto. 17 hs. Villa Gesell. Paseo 105 e/ avenidas 4 y 5 Villa Gesell en la puerta de la Comisaría Primera. Convoca la Comisión por la Verdad, la Memoria y la Justicia de Villa Gesell.

Verdad, Memoria, Justicia

Recordamos también los asesinatos de la familia Báez. Federico Guillermo Báez, Agnes Acevedo y su hija María Ercilia Báez,  cuyos cuerpos fueron encontrados en el puente que une la ruta 2 con la entrada en la ciudad de Dolores el 5 de marzo de 1976. Padre, madre y hermana de Federico Báez, trabajador del Banco Provincia de Villa Gesell, militante de la Juventud Trabajadora Peronista y Montoneros, Federico Báez, quien fuera asesinado a su vez en el Centro de Exterminio La Cueva. Lxs compañeres secuestradxs luego liberados Roberto Taboada y Daniel Portas en Villa Gesell ;  lxs compañeres detenides desaparecidxs en nuestra región: El 26 de febrero de 1978 eran secuestrades y desaparecides el compañero Juan Miguel Satragno Mendez y la compañera Silvia Rosario Siscar Barreiro en Mar de Ajó y el 29 de marzo de 1978 el secuestro y desaparición del compañero *Jorge “Oso” Vázquez en Madariaga.*

 *Repudiamos que se siga conmemorando en los municipios de La Costa, Pinamar y Villa Gesell el 1 de julio como día de las autonomías municipales. Señalamos a dichas conmemoraciones como la continuación de las políticas públicas continuadoras de la dictadura cívica, militar, clerical en nuestra región.

Denunciamos que en las distintas gestiones en los municipios de la región  se siguen albergando a colaboradores y familiares de colaboradores de la dictadura cívico-militar y que sigue en vigencia la investigación por la colaboración con crímenes de Lesa Humanidad que la APDH viene sosteniendo en el Juzgado Federal de la Ciudad de Dolores.

 En Nuestra América

Seguimos reclamando porque ya son más de 200 mil lxs compañeres detenides desaparecides. Desde Méjico, Colombia, Brasil, Perú, Chile, Bolivia, Paraguay y Arentina; y que no solo lo han producido las dictaduras militares.

Por todo ello seguimos sosteniendo: 30.000 compañeres detenides desaparecides PRESENTES!!

¡NO OLVIDAMOS, NO PERDONAMOS NO NOS RECONCILIAMOS!

Fuente: Pagina Oficial de FEDEFAM

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba