La tarea que desarrolla el equipo interdisciplinario de ILE/IVE en Villa Gesell

Se trata de la licenciada en Obstetricia, Florencia González, quien es la responsable del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de la municipalidad y es parte del Equipo Interdisciplinario, junto a un grupo de profesionales, que tiene a su cargo el asesoramiento y tratamiento de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y la Interrupción Legal del Embarazo (ILE)
El equipo atiende en el Centro de Salud Sur y su tarea consiste en garantizar el derecho a las mujeres del distrito que decidan no llevar adelante su gestación y entrar al protocolo de IVE/ ILE.
“Desde el año 2019 que estamos trabajando y desde el 24 de enero de 2021 cuando entró en vigencia en todo el país la Ley 27610 que regula la Interrupción Voluntaria del Embarazo y la atención post – aborto. Antes de esta ley, los abortos se practicaban mediante la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) con este mismo equipo que se había formado con anterioridad y atendían estos casos desde el mes de octubre de 2019 con la garantía del derecho. Después de la ley se conforma el equipo Interdisciplinario que funciona en el Centro de Salud Sur”, explicó la licenciada Florencia González.
Cabe aclarar que antes de la ley, las mujeres que no deseaban seguir con su embarazo debían firmar un consentimiento y buscar una causa para no continuar con el periodo de gestación. La ley puso en vigencia la interrupción voluntaria. Es decir que las mujeres llegan hasta el equipo para explicar su situación, también hay que firmar un consentimiento y hasta la semana 12 es voluntario y legal. No hay que buscar motivos para dicha decisión, es absolutamente voluntario el ingreso al protocolo.
“Luego hasta la semana 14 seis, entra en la categoría de voluntario y luego de ese periodo seria desde la 15 semana, habría que buscar una causal y pasa a ser interrupción legal (ILE). Este beneficio no fija edad límite de las mujeres, generalmente a partir de los 13 años hasta mujeres que tengan capacidad de gestar. En cuanto a la edad gestacional, que fija la ley, es de la semana 4 hasta la 24. Luego de esa semana se hace una consejería con la paciente para explorar opciones como la adopción con la intención de que continúe con el embarazo, se controla, se dan los turnos para control prenatal y hay acompañamiento en la decisión que tome la paciente”, añadió la Licenciada González.
Con referencia a las criticas o acusaciones que ha generado la ley en todo el país cuando se sancionó; en nuestra ciudad no se registraron incidentes ni reproches de ningún tipo.
“No hubo ningún inconveniente, creo que hay posturas, como las ha habido siempre, pero desde enero que esta vigente en todo el país, es parte de la salud pública, ósea que las opiniones pasan a ser personales, por mas que uno este a favor o en contra y trabaja en un sistema de salud, seguimos trabajando con profesionales objetores, pero más allá de la objeción no son obstructores (son los que niegan la ley). Esto es distinto, ser objetor y obstructor en cuanto a la información. Uno puede llegar al consultorio de ginecología y por mas que el profesional sea objetor de conciencia, eso no quita que pueda brindar la información a la paciente”, añadió la profesional.
Cabe aclarar que un objetor de conciencia es generalmente, un profesional de ginecología o médicos toco ginecólogos. Estos firman un consentimiento por el cual, ellos no están a favor de dicha práctica y no la realizan. El único profesional que puede consentir una objeción de conciencia es el ginecólogo, el resto de los profesionales del sistema de salud, no pueden firmar la objeción mencionada.
“La idea es que cada uno en su opinión pueda manejarse como quiera, pero que no sea obstructor, que acompañe a la paciente en su decisión, porque en este momento predicamos la soberanía de los cuerpos, la decisión es de la mujer y creo que no somos nadie para juzgar en ese momento lo que esté pensando la paciente”, acotó.
Cuando la paciente se encuentra con un médico obstructor, tiene que hacer una derivación hacia otro profesional que no tenga objeciones a la ley. No hay mucho secreto en estas situaciones. Felizmente en Villa Gesell no hay médicos que obstruyan la información o se opongan al beneficio establecido por ley. Es decir que estos médicos ginecólogos derivan pacientes al equipo de ILE.
Finalmente, la profesional afirmo que hay casos de ILE desde el año 2019 y todos los meses se presentan pacientes con esta problemática. El equipo interdisciplinario está formado por una médica generalista, una psicóloga, una licenciada en obstetricia, y trabajadores sociales. Se trabaja y se atiende en equipo y se brinda la contención necesaria para la mujer.
Las consultas se pueden hacer de lunes a viernes de 8 a 16 en el Centro de Salud Sur o dirigirse directamente al Paseo 139 y Avenida 15 y se les da un turno. Los días de atención son los jueves de 10 a 14 horas. El turno no se demora. La paciente llama o va al centro y se le da el turno automáticamente para el jueves siguiente. Llamar al te 46-5302.